Exploraciones personales sobre las condiciones precedentes de la violencia sexual en el marco del conflicto armado enColombia
DOI:
https://doi.org/10.61497/scdjqr97Palabras clave:
racialización y colonialismo de género, afectaciones de la violencia sexual, configuración de la feminidad, masculinidades guerreras, arreglos de género, gender racialization and colonialism, impacts of sexual violence , shaping of femininity, warlike masculinities , gender arrangementsResumen
Resumen
El presente texto es resultado de un proceso de revisión y diálogo entre las experiencias personales de los autores con relación a la construcción de sus géneros, y la investigación hecha por el Centro Nacional de Memoria Histórica en su informe La guerra inscrita en el cuerpo. Como resultado de este proceso, se identifican y desarrollan las siguientes cuatro líneas de análisis respecto a las condiciones precedentes de la violencia sexual en el conflicto armado colombiano: condiciones estructurales que posibilitan la violencia sexual; masculinidades guerreras que imperan en la jerarquía de género; feminidades que se construyen en un contexto de coacción en el marco de los arreglos de género, y afectaciones generadas por la violencia sexual en la comunidad emberá en su comprensión de la salud y la relación con el territorio. Se evidencia que, en el contexto del conflicto, la violencia sexual es posible porque se fundamenta en desigualdades de género ya presentes en las relaciones y las comunidades, que genera una alta tolerancia social a ésta. Además, se sostiene en masculinidades y feminidades que han normalizado relaciones de poder en las que los primeros dominan y lo demuestran en su actuar violento, y las segundas se entienden como cuerpos disponibles con una limitada capacidad de acción y cuyas maneras de ser responden a mandatos dictados por la cultura patriarcal dominante. La investigación apela al uso de herramientas literarias, y a partir de cuatro relatos escritos por nosotros, le apuesta a dar cuenta, mediante lenguaje no académico, de las afectaciones personales que como autores vivimos en el desarrollo de la misma.
Abstract
This article is the result of a process of revision and dialogue between the authors’ personal experiences regarding the construction of their gender identities and the investigation by the Centro Nacional de Memoria Histórica in its paper La guerra inscrita en el cuerpo (The war written in the body). As an outcome of this process, the next four approaches of analysis are identified and elaborated, in relation to the precedent conditions of sexual violence in the Colombian armed conflict: structural conditions that make sexual violence possible; warlike masculinities that prevail in gender hierarchy; femininities that are shaped within the context of coercion and gender arrangements, and the impacts of sexual violence inside the Emberá commu[1]nity amidst their insight of health and their connection with the territory. It became evident that in the armed conflict, sexual violence is possible because it is based on gender inequalities already present in the relationships and the communities, which result in a high social tolerance for it. Additionally, sexual violence is supported by masculinities and femininities that have normalized power relationships in which men dominate and demonstrate their violent actions, and women are taken as available bodies with limited abilities, whose ways of being respond to impositions of a patriarchal culture. The research invokes the use of literary tools (four short stories written by us) and states through non-academic language of the personal repercussions during the realization of this investigation.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Paula Natalia Rincón Chitiva, Juan Felipe Monroy Simbaqueba (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los artículos publicados en esta revista están bajo una licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0 ). Esto significa que los autores conservan sus derechos de autor y permiten que otros compartan y distribuyan el contenido con el debido reconocimiento, pero sin fines comerciales. No se permite la creación de obras derivadas a partir de este contenido.
Revista Ciencias y Humanidades © 2015 by Centro de Estudios en Ciencias y Humanidades del Instituto Jorge Robledo is licensed under CC BY-NC-ND 4.0