Presentación
DOI:
https://doi.org/10.61497/26pbsx25Resumen
Las dinámicas sociales, culturales, políticas, económicas y ambientales de los países de América Latina, les han posibilitado compartir realidades y problemáticas, así como plantear retos conjuntos de cara a los desafíos globales, regionales y locales que afronta la región. En la actualidad, diversos asuntos concentran el interés de la academia y de gobiernos regionales: las desigualdades persistentes entre grupos poblaciones y la pobreza asociada con dicha desigualdad; la consolidación y fragilidad de los sistemas democráticos; los movimientos sociales y los activismos que buscan visibilizar las decisiones que ponen en riesgo el bienestar de las comunidades; la persistencia de las violencias basadas en género; la crisis ambiental y el cambio climático como efecto del extractivismo y la acción humana; la crisis migratoria y la movilidad humana que impactan el continente; y el acceso a derechos fundamentales como la educación y la salud. Todos ellos son asuntos que hacen parte de agendas de investigación y de políticas públicas que buscan, mediante la construcción de conocimientos, mejorar las condiciones de vida de la población en Latinoamérica. Algunos de los asuntos enunciados se han visto agravados o acelerados por la pandemia de Covid-19, siendo imposible reducir sus impactos en términos de decesos toda vez que ésta afectó, de manera directa e indirecta, diversas dimensiones de la vida en la región. De acuerdo con La Cepal1 en su estudio Los impactos sociodemográficos de la pandemia de COVID-19 en América Latina y el Caribe, la economía de la región tuvo una contracción histórica afectando el mercado laboral y teniendo como efecto el aumento de la pobreza, la pobreza extrema y la desigualdad social. De igual manera, el estudio identificó un fuerte impacto en la igualdad de género toda vez que las mujeres afrontaron una sobrecarga del trabajo doméstico y tuvieron una mayor exposición en sus hogares a la violencia de género.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Centro de Estudios en Ciencias y Humanidades (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los artículos publicados en esta revista están bajo una licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0 ). Esto significa que los autores conservan sus derechos de autor y permiten que otros compartan y distribuyan el contenido con el debido reconocimiento, pero sin fines comerciales. No se permite la creación de obras derivadas a partir de este contenido.
Revista Ciencias y Humanidades © 2015 by Centro de Estudios en Ciencias y Humanidades del Instituto Jorge Robledo is licensed under CC BY-NC-ND 4.0