El ethos de la cultura mazahua: interpretación colectiva de los procesos de gestación, alumbramiento y puerperio
DOI:
https://doi.org/10.61497/m1bw3j87Palabras clave:
cultura mazahua, embarazo, parto, puerperioResumen
El presente trabajo pretende estructurarse a partir de la descripción del marco conceptual utilizado para dar cuenta de qué se entiende por ethos y de qué manera el ethos está ligado a procesos estructurales que construyen sentidos del mundo. Desde tal espacio, se busca dilucidar las formas invisibles que configuran las prácticas y los conocimientos propios de la cultura. Una vez claro lo mencionado, se delegará un apartado para ahondar en la organización social y cultural de la etnia mazahua, haciendo énfasis en la importancia de la residencia virilocal y los principios de matrimonio propios de la región, así como el papel preponderante que desempeñan las suegras para la conformación de la organización postmarital. Posteriormente, en el tercer apartado, se retoman prácticas mazahuas en torno a la gestación, a partir del uso del cashan hembra o macho, el embarazo, citando el uso de la hierba del to y sus principios de liberación de oxitocina, y el puerperio, vía la construcción de restricciones y normas de cuidado delegados a las parturientas. Con todos los elementos obtenidos hasta el momento será posible describir las propiedades estructurales en torno al embarazo, parto y puerperio dentro de la región mazahua, poniendo especial atención en la interacción que se crea entre la naturaleza y la feminidad, así como a los particulares que dan forma al ethos mazahua cimentado —desde lo que se argumenta en la presente investigación— por lo femenino.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Karla Paola López Miranda (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los artículos publicados en esta revista están bajo una licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0 ). Esto significa que los autores conservan sus derechos de autor y permiten que otros compartan y distribuyan el contenido con el debido reconocimiento, pero sin fines comerciales. No se permite la creación de obras derivadas a partir de este contenido.
Revista Ciencias y Humanidades © 2015 by Centro de Estudios en Ciencias y Humanidades del Instituto Jorge Robledo is licensed under CC BY-NC-ND 4.0