El cuerpo es el mensaje: los estereotipos culturales en torno a la feminidad invisible
DOI:
https://doi.org/10.61497/hahjzg42Palabras clave:
feminidad iconográfica, estudios culturales, despolitizaciónResumen
El presente trabajo reflexiona teóricamente, desde el enfoque de la sociología del cuerpo y los estudios culturales, sobre los estereotipos culturales en torno a la feminidad iconográfica que puebla el imaginario del espacio público. De acuerdo con los planteamientos de estas teorías, existe una discrepancia entre los cuerpos de las mujeres violentadas y sujetas a procesos de exclusión y exterminio, y los cuerpos de las mujeres-ícono que se muestran visibles pero sometidas a una nueva subjetividad de control. Esta subjetividad, aunque incluye a las mujeres dentro del imaginario de la esfera pública, las despolitiza.
Los cuerpos femeninos enfrentan dispositivos del "espacio íntimo" y de la "belleza" como condicionantes de estereotipos mediáticos que, a su vez, cuestionan la posibilidad de su libertad. La lucha de las mujeres por la libertad debe pasar por el abandono del deseo de encarnar los cuerpos de la iconografía impuesta por el mercado, que funciona como una herramienta para domeñar la subjetividad femenina.
La libertad es un asunto político y está ligada a la reconfiguración de los espacios públicos. Cuando las mujeres recuperen dichos espacios, se estará en el horizonte de la resistencia que, esperanzadoramente, podrá generar nuevas interacciones sociales.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Álvaro Reyes Toxqui, Cecilia Crystal Zapata Valdespino (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los artículos publicados en esta revista están bajo una licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0 ). Esto significa que los autores conservan sus derechos de autor y permiten que otros compartan y distribuyan el contenido con el debido reconocimiento, pero sin fines comerciales. No se permite la creación de obras derivadas a partir de este contenido.
Revista Ciencias y Humanidades © 2015 by Centro de Estudios en Ciencias y Humanidades del Instituto Jorge Robledo is licensed under CC BY-NC-ND 4.0