Eco (des) re–integrado. O vengo a decirle adiós a los muchachos

Autores/as

  • Manuel Bernardo Rojas López Universidad Nacional de Colombia Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.61497/prwb7p51

Palabras clave:

Kitsch, semiosis, enciclopedia rizoma, literatura, melodrama

Resumen

El presente artículo parte de la inquietud de que, tras la revolución conceptual que implicó la publicación del Tratado de semiótica general en 1975, su autor, Umberto Eco, no hubiese vuelto a revisar uno de los temas que le interesaron en la década de 1960: el kitsch y las industrias culturales. Se puede considerar que, de haber regresado a estos temas con los nuevos horizontes conceptuales y nocionales que, gracias a su descubrimiento del pensamiento de Charles S. Peirce, sin duda habría podido superar la visión dicotómica presente en obras como Apocalípticos e integrados. Tomando un ejemplo de la cultura latinoamericana, se plantea una estrategia para abordar la importancia del kitsch en nuestras configuraciones culturales.

|Resumen
= 35 veces | PDF
= 11 veces|

Biografía del autor/a

  • Manuel Bernardo Rojas López, Universidad Nacional de Colombia

    Historiador de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Semiótica y Hermenéutica del Arte de la Universidad Nacional de Colombia (Medellín). Magíster en Estética de la Universidad Nacional de Colombia (Medellín). Doctor en problemas del pensar filosófico de la Universidad Autónoma de Madrid. Profesor del Departamento de Estudios Filosóficos y Culturales de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, Universidad Nacional de Colombia (Medellín).

Descargas

Publicado

10-12-2019

Cómo citar

Bernardo Rojas López, M. (2019). Eco (des) re–integrado. O vengo a decirle adiós a los muchachos. Revista Ciencias Y Humanidades, 9(9), 231-254. https://doi.org/10.61497/prwb7p51

Artículos similares

1-10 de 15

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.