Expresiones de lo singular latinoamericano en los ensayos de Alejo Carpentier (1904-1980), Octavio Paz (1914-1998), Gabriel García Márquez (1927-2014) y Mario Vargas Llosa (1936)
DOI:
https://doi.org/10.61497/d1rm2h08Palabras clave:
América Latina, Literatura del siglo XX, Ideologema, ensayo, Alejo Carpentier, Octavio Paz, Gabriel Garcia Marquez, Mario Vargas LlosaResumen
Octavio Paz en sus ensayos El pachuco y otros extremos (1950) y La inteligencia mexicana (1950), al igual que Alejo Carpentier (1904-1980) en De lo real maravilloso americano (1967) y Conciencia e identidad de América (1975), se dieron a la tarea de conjurar una serie de respuestas frente a las singularidades latinoamericanas insertas en una tradición universal; tal tarea fue emprendida también por Gabriel García Márquez (1927-2014) en La soledad de América Latina (1982) y Por un país al alcance de los niños (1994); finalmente Mario Vargas Llosa (1936) se expresó al respecto en ¿Libertad para los libres? (1983) y Dentro y fuera de América Latina (2005). Las obras narrativas de estos escritores fueron vitales en la consolidación de una literatura latinoamericana, pero es válido señalar que otro tanto sucedió con su amplia producción intelectual, específicamente en los ensayos ya nombrados. El ensayo, sin lugar a duda, es un género que permitió la transmisión de ideas, lo que lo hace un “potencializador” de la enunciación discursiva, y de allí que sea posible establecer los “ideologemas”, o instrumentos translingüísticos que brindan información acerca de las coordenadas históricas y sociales del texto, y que para el caso específico de este trabajo se encuentran presentes en los diferentes discursos sobre este territorio denominado América Latina. De esta manera, la meta de este estudio es analizar las expresiones de lo singular latinoamericano en estos autores a través de los ideologemas: “soledad”, “mestizaje”, “maravilla”, “mito” y “viaje”.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Elizabeth Cristina Matallana Penagos (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los artículos publicados en esta revista están bajo una licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0 ). Esto significa que los autores conservan sus derechos de autor y permiten que otros compartan y distribuyan el contenido con el debido reconocimiento, pero sin fines comerciales. No se permite la creación de obras derivadas a partir de este contenido.
Revista Ciencias y Humanidades © 2015 by Centro de Estudios en Ciencias y Humanidades del Instituto Jorge Robledo is licensed under CC BY-NC-ND 4.0