La adopción de la caficultura orgánica por comunidades locales. Reflexiones a partir de un caso en el suroccidente de Colombia (1990-2000)
DOI:
https://doi.org/10.61497/6f9phf56Palabras clave:
Caficultura orgánica, identidades, Valle del Cauca (Colombia)Resumen
Desde la década de 1990 Colombia ha producido cafés orgánicos con destino a los mercados internacionales. La adopción de este cultivo por parte de las comunidades campesinas no es solamente resultado de la búsqueda de mejores ingresos. Dados los mayores precios que estas variedades tienen en el mercado, es necesario referirse a la constitución histórica y social de las comunidades y cómo dentro de estos procesos sociales se han representado, y por ende, actuado frente a estas posibilidades. Este texto evidencia la manera como estos procesos se han dado a través de la ilustración de un caso de producción y exportación de café orgánico en el Valle del Cauca durante la década de 1990.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Santiago Gómez (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los artículos publicados en esta revista están bajo una licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0 ). Esto significa que los autores conservan sus derechos de autor y permiten que otros compartan y distribuyan el contenido con el debido reconocimiento, pero sin fines comerciales. No se permite la creación de obras derivadas a partir de este contenido.
Revista Ciencias y Humanidades © 2015 by Centro de Estudios en Ciencias y Humanidades del Instituto Jorge Robledo is licensed under CC BY-NC-ND 4.0