Kawsaymanta wañuyman (de la vida a la muerte). Estudio demográfico de las poblaciones indígenas de Huamanga-Perú (XVI-XVII)
DOI:
https://doi.org/10.61497/ef9tja54Palabras clave:
colapso poblacional, indígenas, caciques, Huamanga, perú, peru, siglo XVI-XVIIResumen
Las siguientes líneas estudian la situación demográfica de las poblaciones de Huamanga, en Ayacucho, durante el siglo XVI y el siglo XVII. A partir de la revisión de las diferentes revisitas, consideramos que la mayor disminución demográfica no se produjo entre los años 1540 y 1590, por el contrario, el número de habitantes se mantuvo estable y presentó un relativo incremento. La hecatombe demográfica causada por las enfermedades y las mitas mineras se produjo tardíamente: inició en la última década del siglo XVI y se prolongó durante la primera mitad del siglo XVII, alcanzando su mayor pico en los años entre 1630 a 1650. La crisis demográfica modificó drásticamente el control de la tierra y los cargos políticos. El cargo de cacique fue asumido por jóvenes, sin línea sucesoria. En una situación crítica, estratégicamente, un sector significativo de los indígenas se convirtió en indígenas de oficios especializados: maestros de capilla, cantores, escribanos, barberos, sastres, entre otros. De esa manera, dejaron de participar en la mita minera, obtuvieron rebajas tributarias y, al no convertirse en indígenas forasteros, continuaron controlando sus tierras.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 David Quichua (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los artículos publicados en esta revista están bajo una licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0 ). Esto significa que los autores conservan sus derechos de autor y permiten que otros compartan y distribuyan el contenido con el debido reconocimiento, pero sin fines comerciales. No se permite la creación de obras derivadas a partir de este contenido.
Revista Ciencias y Humanidades © 2015 by Centro de Estudios en Ciencias y Humanidades del Instituto Jorge Robledo is licensed under CC BY-NC-ND 4.0