La memoria de la antigüedad en contexto islámico: al-Andalus y su singularidad
DOI:
https://doi.org/10.61497/24ssvy88Palabras clave:
Al-Andalus, Cádiz, Califato, Madīnat al-Zahrā', Omeyas, Orosio, SaguntoResumen
El estudio de la recepción de la Antigüedad en contextos islámicos ha sido tradicionalmente analizado desde perspectivas binarias, señalando la destrucción o el interés puntual en el pasado. Sin embargo, la Antigüedad fue un elemento central en la formación y consolidación de las sociedades medievales islámicas. Al-Andalus es un ejemplo de ello. Las fuentes evidencian un proceso de recepción no exento de contradicciones y especificidades: se constata una recuperación y reinterpretación de la Antigüedad que alcanza su cenit en el siglo X, coincidiendo con la instauración del Califato Omeya de Córdoba. En este periodo se traduce al árabe la obra de Paulo Orosio, se elabora una nueva narrativa sobre el pasado preislámico escrita por Aḥmad al-Rāzī (m. 955), y se reutilizan e interpretan una serie de antigüedades (sarcófagos y estatuas romanas) en la ciudad de Madīnat al-Zahrā’. Este proceso de recepción documentado en al-Andalus es singular: se trata de un fenómeno excepcional por su carácter multifacético (atestiguado tanto en fuentes escritas como en vestigios materiales, vinculado a la construcción de legitimidad, memoria e identidad, y perceptible a nivel político y social), transcultural (en la medida en que la Antigüedad se combina e interpreta a partir de otras referencias culturales árabo-islámicas) y por su trascendencia posterior (la huella de este proceso puede rastrearse hasta el siglo XVII).
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Jorge Elices Ocón (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los artículos publicados en esta revista están bajo una licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0 ). Esto significa que los autores conservan sus derechos de autor y permiten que otros compartan y distribuyan el contenido con el debido reconocimiento, pero sin fines comerciales. No se permite la creación de obras derivadas a partir de este contenido.
Revista Ciencias y Humanidades © 2015 by Centro de Estudios en Ciencias y Humanidades del Instituto Jorge Robledo is licensed under CC BY-NC-ND 4.0