Genocidio y racismo de Estado en Guatemala. Las ‘políticas del perdón’ a las mujeres q’eqchi víctimas de violencia en el destacamento militar de Sepur Zarco
DOI:
https://doi.org/10.61497/6bareb61Palabras clave:
Genocidio, racismo de Estado, violencia sexual, políticas del perdón, redes de poderResumen
Este artículo explora las “políticas internacionales del perdón” que se aplicaron para juzgar a los responsables de violencia sexual y esclavitud doméstica contra quince mujeres Q’eqchi en la base militar de Sepur Zarco, durante el régimen de Efraín Ríos Montt (1982-1983). Se analizan los aportes teórico-metodológicos expuestos por la historiadora y politóloga Marta Elena Casaús Arzú con el objetivo de establecer un marco jurídico internacional en materia de peritaje sobre genocidio y racismo de Estado. El interés de este artículo se centra en identificar algunos actores globales participantes en la reparación del daño psicológico y material de las víctimas afectadas por las acciones contrainsurgentes en contra de los movimientos sociales populares e indígenas en el proceso de democratización institucional (a partir de 1986). Finalmente, se contextualizan las políticas de “solidaridad internacional” y la reafirmación de la cultura de derechos humanos como parte de las prácticas globales de justicia transicional en cuestión de violencia sexual en contra de las mujeres indígenas.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Roque Urbieta Hernández (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los artículos publicados en esta revista están bajo una licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0 ). Esto significa que los autores conservan sus derechos de autor y permiten que otros compartan y distribuyan el contenido con el debido reconocimiento, pero sin fines comerciales. No se permite la creación de obras derivadas a partir de este contenido.
Revista Ciencias y Humanidades © 2015 by Centro de Estudios en Ciencias y Humanidades del Instituto Jorge Robledo is licensed under CC BY-NC-ND 4.0