Cajetes, almudes y pesas en la plaza de Tlacolula. Coexistencia de medidas y economías en el mercado
DOI:
https://doi.org/10.61497/x5kfg152Palabras clave:
artefactos, mercado, comercio, resistencia culturalResumen
En este texto se describen las historias de tres comerciantes que trabajan en el mercado de la pequeña ciudad de Tlacolula de Matamoros, en los Valles Centrales de Oaxaca, las cuales cuantifican sus mercancías y desarrollan el comercio de formas diferentes. Se analiza el uso material y simbólico de sus medidas y lo que significa que en un mismo espacio comercial coexistan diferentes sistemas de medidas. Aquí se señala que la existencia de diversos sistemas de medidas y su participación en el intercambio permiten la manutención y recreación de las epistemologías locales. Además, se plantea que la resistencia de determinados grupos indígenas hacia la estandarización (de medidas, de idioma, de formas de vestir) es parte de los recursos locales estratégicos con los cuales los grupos indígenas están permanentemente apropiándose del espacio comercial. Así, es posible ver que el mercado es un fenómeno complejo que va más allá de ser un recurso físico para la interacción entre la oferta y la demanda. Es un lugar de re- creo, un teatro, una tecnología social y una pasarela de la vida social, política y cultural. Es un espacio que tiene una existencia cultural y social propia. Palabras clave: medidas, artefactos, mercado, comercio, resistencia cultural.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Margarita Lira Muñoz (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los artículos publicados en esta revista están bajo una licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0 ). Esto significa que los autores conservan sus derechos de autor y permiten que otros compartan y distribuyan el contenido con el debido reconocimiento, pero sin fines comerciales. No se permite la creación de obras derivadas a partir de este contenido.
Revista Ciencias y Humanidades © 2015 by Centro de Estudios en Ciencias y Humanidades del Instituto Jorge Robledo is licensed under CC BY-NC-ND 4.0