La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
DOI:
https://doi.org/10.61497/epwm6r29Palabras clave:
Marcuse, socioculturalismo, Gramsci, hegemonía, Adorno, industria cultural, lógica de la dominación, Salazar BondyResumen
Augusto Salazar Bondy trató acerca del concepto de dominación para poder elaborar una teoría que diese cuenta del modo en el que está sometido un pueblo entero a nivel cultural. Para él, la dominación cultural consiste en mantener a la población debidamente ocupada y distraída. De ahí que pueda plantearse la idea de una “manipulación cultural”. Al respecto, Antonio Gramsci explicó que la actual clase social en el poder logra conseguir la hegemonía cultural de la sociedad imponiendo su agenda, sus necesidades y prioridades (su visión del mundo) a toda la ciudadanía. El concepto de “industria cultural” de Adorno se revela de suma utilidad para entender aspectos específicos acerca de cómo se seduce la sensibilidad estética de los ciudadanos alterando constantemente los productos culturales que constituyen su cosmovisión. Asimismo, la dominación de la sociedad se vuelve más evidente considerando el papel que los aparatos tecnológicos juegan en el entramado social, según Marcuse. De este modo, se justifica el sometimiento que ejerce el capitalismo apelando a los frutos tecnológicos que esta sociedad está gozando. Sin embargo, es necesario recordar con Salazar Bondy que, para poder superar nuestra situación, hace falta reconocer que la sociedad está sumergida en una cultura de la dominación la cual se puede combatir ideológicamente. Finalmente, se utiliza la propuesta de Gramsci para indicar que la clase social dominada tendrá que reaccionar ante semejante treta política articulando su punto de vista con el conjunto de explotados en una amalgama de ideas para producir la contra-hegemonía y así cambiar la perspectiva cultural adoptada acríticamente por las grandes mayorías.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Rafael Félix Mora Ramírez (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los artículos publicados en esta revista están bajo una licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0 ). Esto significa que los autores conservan sus derechos de autor y permiten que otros compartan y distribuyan el contenido con el debido reconocimiento, pero sin fines comerciales. No se permite la creación de obras derivadas a partir de este contenido.
Revista Ciencias y Humanidades © 2015 by Centro de Estudios en Ciencias y Humanidades del Instituto Jorge Robledo is licensed under CC BY-NC-ND 4.0