Ecología del capital, educación ambiental moderna y transición eco-geo-histórica desde/con los territorios del Abya Yala
DOI:
https://doi.org/10.61497/w2ppm202Palabras clave:
ecología del capital, educación ambiental, descolonización, naturaleza, saber, capital ecology, environmental education, decolonization, nature, knowledgeResumen
Resumen
El presente trabajo realiza una crítica a la educación ambiental como técnica de poder, desarrollada por la ecología del capital, partiendo de la intersección entre la decolonialidad latinoamericana y la ecología política del Sur como fundamento crítico. Desde esta perspectiva se plantea un análisis del discurso de los presupuestos filosóficos contenidos en la Política Pública de Educación Ambiental del Departamento de Antioquia. Asimismo, proponemos una agenda de transición eco-geo-histórica asociada a la construcción de una educación ambiental decolonial, intercultural, reproductiva y militante a modo de diseño planteado por los diversos horizontes de sentido de pueblos, movimientos sociales y comunitarios en/para la descolonización del poder y de la naturaleza en el Abya Yala.
Abstract
The present work criticizes environmental education as a power technique developed by the ecology of capital, starting from the intersection between Latin American decoloniality and the political ecology of the South as a critical foundation. From this perspective, an analysis of the discourse of the philosophical assumptions contained in the Public Policy of Environmental Education of the Department of Antioquia is proposed. Likewise, we propose an eco-geo historical transition agenda associated with the construction of a decolonial, intercultural, reproductive, and militant environmental education as a design proposed by the diverse horizons of the meaning of peoples, social and community movements in/for the decolonization of power and of nature in the Abya Yala.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Cristian Abad Restrepo (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los artículos publicados en esta revista están bajo una licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0 ). Esto significa que los autores conservan sus derechos de autor y permiten que otros compartan y distribuyan el contenido con el debido reconocimiento, pero sin fines comerciales. No se permite la creación de obras derivadas a partir de este contenido.
Revista Ciencias y Humanidades © 2015 by Centro de Estudios en Ciencias y Humanidades del Instituto Jorge Robledo is licensed under CC BY-NC-ND 4.0