Educación superior en México, COVID-19 y la respuesta emergente: el caso de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco
DOI:
https://doi.org/10.61497/zwf5xn37Palabras clave:
COVID-19, comunicación organizacional, educación superior, educación superior en México, Educación remotaResumen
Adaptar todas las actividades que una de las universidades más grandes de México realiza de forma presencial a un formato virtual no es sencillo, ya que requiere del conocimiento de todo el proceso organizativo y un sustento en su legislación. Este artículo analiza la respuesta de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Xochimilco, donde el Programa Emergente de Educación Remota (PEER), entre otras medidas, se usó para solventar las labores durante el brote de COVID-19. A partir de la historia de vida de una alumna de posgrado reconstruimos la puesta en marcha del PEER y aplicamos tres ejes de análisis: la implementación de programas, la comunicación organizacional y la vulnerabilidad asociada a la toma de decisiones. Nuestro análisis revela una serie de tensiones entre los contenidos de la legislación universitaria y la forma en que actores de ventanilla, como alumnos y trabajadores, vivieron el proceso de migración de las actividades sustantivas a un formato en línea. Nuestros resultados sugieren que ciertas carencias en la comunicación organizacional están afectando la capacidad de la UAM para responder de forma eficiente ante situaciones emergentes manteniendo al mismo tiempo los principios de participación y desconcentración funcional planteados en su Ley Orgánica. Asimismo, indican la relevancia de generar protocolos que coadyuven a garantizar la correcta protección de grupos vulnerables de la comunidad universitaria, como parte de los procesos de toma de decisiones. Finalmente, se presentan posibles líneas de investigación futuras para el mejor entendimiento de esta problemática.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 David Sebastián Contreras Islas, Diana Minerva Espejel Alejandro, Roberto Flores Rojas (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los artículos publicados en esta revista están bajo una licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0 ). Esto significa que los autores conservan sus derechos de autor y permiten que otros compartan y distribuyan el contenido con el debido reconocimiento, pero sin fines comerciales. No se permite la creación de obras derivadas a partir de este contenido.
Revista Ciencias y Humanidades © 2015 by Centro de Estudios en Ciencias y Humanidades del Instituto Jorge Robledo is licensed under CC BY-NC-ND 4.0