Cuerpo, “señores” y territorio. El poder y la “mentalidad medieval” de las estructuras criminales en la ciudad de Medellín
DOI:
https://doi.org/10.61497/mxdqgg35Palabras clave:
Medellin, cuerpo, “Nueva Edad Media”, micropoder, territorio, cotidianidadResumen
Este texto exhibe una reflexión producto de la puesta en juego de tres elementos: la evidencia empírica obtenida en un ejercicio de investigación realizado en la Secretaría de Seguridad y Convivencia de la Alcaldía de Medellín, en el proyecto “Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia (SISC)”; la reflexión conceptual interdisciplinar (historia, antropología, psicología, entre otras); y el juego metodológico de la analogía: paralelismos, yuxtaposiciones y antagonismos. Un ejercicio con miras a mostrar que la situación que se vive en diferentes barrios de la ciudad de Medellín, relacionada con los combos y sus poderes, puede leerse, o más precisamente, nos pone en el escenario de una “Nueva Edad Media”. Esa “Nueva Edad Media”, invisible para el observador citadino, que se repliega, que se adscribe y se filtra de forma horizontal a lo largo y ancho de nuestra ciudad, se muestra en los diferentes apartes que componen el presente artículo; en ellos, se analiza el hacer de cabecillas capaces de crear nuevos micropoderes, nuevas dinámicas extrainstitucionales, nuevas fronteras, cuarteles y fortalezas a cielo abierto. Igualmente, en él se exploran desde las fuentes orales (entrevistas) las vivencias cotidianas de algunos individuos que, de una u otra forma, hacen parte de ese paralelismo y ese juego interdisciplinario que propone explicar este texto, en base a las continuidades, discontinuidades y similitudes de una época en transición, y que, desde el punto de vista de grandes pensadores, se dirige a una “Nueva Edad Media”.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Edison David Ramírez Serna (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los artículos publicados en esta revista están bajo una licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0 ). Esto significa que los autores conservan sus derechos de autor y permiten que otros compartan y distribuyan el contenido con el debido reconocimiento, pero sin fines comerciales. No se permite la creación de obras derivadas a partir de este contenido.
Revista Ciencias y Humanidades © 2015 by Centro de Estudios en Ciencias y Humanidades del Instituto Jorge Robledo is licensed under CC BY-NC-ND 4.0