La construcción de la Ciudad Universitaria de Nuevo León (1950-1969) y su relación con los precedentes del Tecnológico de Monterrey y de la Universidad Nacional Autónoma de México
DOI:
https://doi.org/10.61497/185j6w49Palabras clave:
Ciudad Universitaria, Universidad de Nuevo León, Raúl Rangel Frías, Universidad Nacional Autónoma de México, Tecnológico de MonterreyResumen
La idea surgió en 1941, pero hubo que esperar hasta 1950 para ver conformado el Patronato que en gran medida hizo posible la construcción de la segunda ciudad universitaria de México, sólo por detrás de la de la Universidad Nacional (UNAM). Desde entonces, y pasando a veces por situaciones humillantes como la del decreto federal de 1952 que cedía un terreno militar para tal fin pero bajo condiciones difíciles de aceptar, el proceso se dilató en el tiempo hasta 1969, año en que se construyó el último plantel —la Facultad de Ciencias Químicas— previsto en el proyecto de conjunto original. La ciudad universitaria de Nuevo León (CUNL) sigue de cerca el modelo de la de la UNAM, pero no tuvo el mismo apoyo que el gobierno central brindó a esta última. En el ámbito local se adelantó la iniciativa privada con el Tecnológico de Monterrey (ITESM), cuyo campus empezó a construirse en 1945, y ello influyó en que el apoyo del empresariado a la universidad pública fuera sólo parcial. Hubo que abrirse paso a contracorriente, y en esa tarea fue clave el esfuerzo y la tenacidad del rector y gobernador Raúl Rangel Frías. Cabe aclarar que en el presente artículo se analizan primordialmente los antecedentes de la CUNL y su relación con los campus del ITESM y la UNAM, predecesores inmediatos en México, sin que éstos sean el hilo conductor de la investigación; se consideran aquí como referencia obligada para la comprensión del contexto en que surge la CUNL.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Susana Julieth Acosta Badillo (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los artículos publicados en esta revista están bajo una licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0 ). Esto significa que los autores conservan sus derechos de autor y permiten que otros compartan y distribuyan el contenido con el debido reconocimiento, pero sin fines comerciales. No se permite la creación de obras derivadas a partir de este contenido.
Revista Ciencias y Humanidades © 2015 by Centro de Estudios en Ciencias y Humanidades del Instituto Jorge Robledo is licensed under CC BY-NC-ND 4.0