La experiencia asociativa para las mujeres: un estudio de caso etnográfico
DOI:
https://doi.org/10.61497/8jmt6c55Palabras clave:
asociacionismo de mujeres, empoderamiento, relaciones y roles de género, roles de género, women's association, empowerment, gender roles, gender roles and relationshipsResumen
Resumen
El estudio del asociacionismo de mujeres y su papel en la transformación de los roles y relaciones de género ha sido terreno abonado para las ciencias sociales. Sin embargo, y para el caso del contexto español, estos se han vinculado especialmente a los espacios militantes del feminismo, siendo reducidas las investigaciones que han indagado en los procesos de estos otros espacios no feministas o activamente definidos. A través de un estudio de caso etnográfico, realizado en Granada, España, se presenta en este artículo el desarrollo y resultado de la indagación sobre el papel de la experiencia asociativa en mujeres de edad avanzada. Ponemos igualmente en tensión el concepto de empoderamiento al incluirlo como herramienta analítica para nuestros propósitos.
Abstract
The study of women's associationism and its role in transforming gender roles and relations has been fertile ground for the social sciences. However, and for the case of the Spanish context, these have been linked especially to the militant spaces of feminism, being reduced the investigations that have investigated in the processes of these other nonfeminist spaces or actively defined. Through an ethnographic case study, carried out in Granada, Spain, this article presents the development and results of the investigation on the role of the associative experience in elderly women. We also stress the concept of empowerment by including it as an analytical tool for our purposes.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Teresa Durán Espín (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los artículos publicados en esta revista están bajo una licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0 ). Esto significa que los autores conservan sus derechos de autor y permiten que otros compartan y distribuyan el contenido con el debido reconocimiento, pero sin fines comerciales. No se permite la creación de obras derivadas a partir de este contenido.
Revista Ciencias y Humanidades © 2015 by Centro de Estudios en Ciencias y Humanidades del Instituto Jorge Robledo is licensed under CC BY-NC-ND 4.0