Las comunidades alrededor del software libre y su articulación como movimiento social. El caso argentino
DOI:
https://doi.org/10.61497/14tavp68Palabras clave:
software libre, software, movimientos sociales, cooperativismo, propiedad, informáticaResumen
El desarrollo de la industria informática en los últimos años ha traído consigo novedosos conflictos sociales propios de una sociedad posindustrial, configurando un escenario propicio para el surgimiento de nuevos actores sociales. El objetivo del presente trabajo es elaborar un estudio exploratorio sobre las comunidades de software libre en Argentina en la actualidad, teniendo en cuenta cómo éstas se componen sobre diferentes planos (tales como el cooperativismo, la investigación, lo recreativo, lo comercial, entre otros); constituyen diversas metas e intereses, y se desarrollan en múltiples zonas geográficas. La pregunta central del estudio girará en torno a cómo la coordinación, interacción y comunicación entre estas asociaciones pueden configurarlas como un movimiento social que introduce la discusión por un modelo alternativo al modelo dominante de apropiación privada de la informática, basándose en una determinada visión ético-política del conflicto. Para este abordaje, indagaremos sobre los contextos de experiencia de los actores y las arenas intraorganizacionales que se generan entre los espacios, utilizando además el concepto de multiposicionalidad para entender las diferentes formas de compromiso de los activistas y, por ende, las diversas perspectivas que circulan hacia el interior de las mismas. La información fue re[1]copilada mediante entrevistas semiestructuradas, revisión bibliográfica y análisis de datos secundarios.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Joaquín Lovizio Ramos (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los artículos publicados en esta revista están bajo una licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0 ). Esto significa que los autores conservan sus derechos de autor y permiten que otros compartan y distribuyan el contenido con el debido reconocimiento, pero sin fines comerciales. No se permite la creación de obras derivadas a partir de este contenido.
Revista Ciencias y Humanidades © 2015 by Centro de Estudios en Ciencias y Humanidades del Instituto Jorge Robledo is licensed under CC BY-NC-ND 4.0