La expansión de la tortura: detención de mujeres y madres (e hijos) en el proceso de encarcelamiento en México
DOI:
https://doi.org/10.61497/630yxw15Palabras clave:
detención, madres detenidas, mujeres privadas de libertad, prisión, privación de libertad, tortura, violencia institucionalResumen
Resumen
En este artículo presento la tortura como principal hallazgo en una investigación cualitativa realizada entre enero de 2019, y agosto de 2022 sobre el proceso de encarcelamiento a mujeres en Jalisco, México. Encuentro que el desarrollo de esta práctica, de la tortura, se efectúa en espacios públicos y privados, así como la expansión de sus rasgos característicos como violencia y poder, en sujetos que se encuentran alrededor de las mujeres detenidas, como es el caso de sus hijas e hijos. Como primer momento, planteo las dificultades para definir la tortura, así como la utilización de este método específicamente en las mujeres, para después hacer un primer acercamiento analítico en cuanto al daño físico y psicológico ejercido sobre las víctimas como mujeres y como mujeres-madres.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Tania González Suro (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los artículos publicados en esta revista están bajo una licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0 ). Esto significa que los autores conservan sus derechos de autor y permiten que otros compartan y distribuyan el contenido con el debido reconocimiento, pero sin fines comerciales. No se permite la creación de obras derivadas a partir de este contenido.
Revista Ciencias y Humanidades © 2015 by Centro de Estudios en Ciencias y Humanidades del Instituto Jorge Robledo is licensed under CC BY-NC-ND 4.0