La expansión de la tortura: detención de mujeres y madres (e hijos) en el proceso de encarcelamiento en México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61497/630yxw15

Palabras clave:

detención, madres detenidas, mujeres privadas de libertad, prisión, privación de libertad, tortura, violencia institucional

Resumen

Resumen

En este artículo presento la tortura como principal hallazgo en una investigación cualitativa realizada entre enero de 2019, y agosto de 2022 sobre el proceso de encarcelamiento a mujeres en Jalisco, México. Encuentro que el desarrollo de esta práctica, de la tortura, se efectúa en espacios públicos y privados, así como la expansión de sus rasgos característicos como violencia y poder, en sujetos que se encuentran alrededor de las mujeres detenidas, como es el caso de sus hijas e hijos. Como primer momento, planteo las dificultades para definir la tortura, así como la utilización de este método específicamente en las mujeres, para después hacer un primer acercamiento analítico en cuanto al daño físico y psicológico ejercido sobre las víctimas como mujeres y como mujeres-madres.

|Resumen
= 76 veces | PDF
= 31 veces|

Biografía del autor/a

  • Tania González Suro, Universidad de Salamanca

    Doctoranda en Ciencias Sociales por la Universidad de Salamanca (USAL), España. Maestra en Comunicación de la Ciencia y la Cultura, por parte del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).

Descargas

Publicado

01-12-2022

Cómo citar

González Suro, T. . (2022). La expansión de la tortura: detención de mujeres y madres (e hijos) en el proceso de encarcelamiento en México. Revista Ciencias Y Humanidades, 15(15), 117–149. https://doi.org/10.61497/630yxw15

Artículos similares

1-10 de 205

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.