La situación social de la música en Theodor W. Adorno

Autores/as

  • Mauricio García Echeverri Universidad de Antioquia Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.61497/5tmtdv49

Palabras clave:

Theodor W. Adorno, ideología, reificación, experiencia musical, estética, modernismo, realismo

Resumen

El artículo presenta cómo el filósofo alemán Theodor W. Adorno concibe el estado social de la música de la primera mitad del siglo XX. Para ello, se recurre a una serie de conceptos utilizados por el autor, cuyas raíces se encuentran en el pensamiento filosófico de la modernidad. Influido en gran medida por Walter Benjamin, cada concepto en Adorno es entendido como una constelación, es decir, una idea que debe desarrollarse y que, al relacionarse con otros conceptos, permite una interpretación más amplia del problema en cuestión. El escrito se divide en dos partes: una dedicada al análisis de la ideología y la otra a la reificación. Cada capítulo, a su vez, está subdividido en apartados para ofrecer una visión más integral de cómo Adorno entendió el problema de la experiencia musical y, al final, destacar la relevancia de su pensamiento estético en comparación con otros autores que reflexionaron sobre el mismo tema.

|Resumen
= 46 veces | PDF
= 9 veces|

Biografía del autor/a

  • Mauricio García Echeverri, Universidad de Antioquia

    Filósofo, Universidad de Antioquia, Medellín

Descargas

Publicado

03-12-2015

Cómo citar

García Echeverri, M. . (2015). La situación social de la música en Theodor W. Adorno. Revista Ciencias Y Humanidades, 1(1), 151-191. https://doi.org/10.61497/5tmtdv49

Artículos similares

1-10 de 40

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.