La situación social de la música en Theodor W. Adorno
DOI:
https://doi.org/10.61497/5tmtdv49Palabras clave:
Theodor W. Adorno, ideología, reificación, experiencia musical, estética, modernismo, realismoResumen
El artículo presenta cómo el filósofo alemán Theodor W. Adorno concibe el estado social de la música de la primera mitad del siglo XX. Para ello, se recurre a una serie de conceptos utilizados por el autor, cuyas raíces se encuentran en el pensamiento filosófico de la modernidad. Influido en gran medida por Walter Benjamin, cada concepto en Adorno es entendido como una constelación, es decir, una idea que debe desarrollarse y que, al relacionarse con otros conceptos, permite una interpretación más amplia del problema en cuestión. El escrito se divide en dos partes: una dedicada al análisis de la ideología y la otra a la reificación. Cada capítulo, a su vez, está subdividido en apartados para ofrecer una visión más integral de cómo Adorno entendió el problema de la experiencia musical y, al final, destacar la relevancia de su pensamiento estético en comparación con otros autores que reflexionaron sobre el mismo tema.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Mauricio García Echeverri (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los artículos publicados en esta revista están bajo una licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0 ). Esto significa que los autores conservan sus derechos de autor y permiten que otros compartan y distribuyan el contenido con el debido reconocimiento, pero sin fines comerciales. No se permite la creación de obras derivadas a partir de este contenido.
Revista Ciencias y Humanidades © 2015 by Centro de Estudios en Ciencias y Humanidades del Instituto Jorge Robledo is licensed under CC BY-NC-ND 4.0