De organografía, organología y etnolaudería como propuesta para el estudio de los instrumentos musicales tradicionales
DOI:
https://doi.org/10.61497/g2e3h251Palabras clave:
organología, organografía, etnolaudería, instrumentos, instrumentos musicales, cordófonos, organology, organography, ethnolaudery, musical, musical instruments, chordophonesResumen
En una revisión de la literatura clásica sobre los instrumentos musicales tradicionales mexicanos, resaltan varios resultados: los estudiosos, entre los que me incluyo, han hablado de forma indistinta de la organografía y de la organología como los marcos conceptuales y metodológicos para el estudio del instrumento musical tradicional. Lo anterior ha conllevado a construir cierta ambigüedad epistemológica al momento de utilizar dichos términos, los cuales han sido entendidos como disciplinas, métodos, artes, ciencias y, principalmente, como un sistema de taxonomías. La mayoría de estos son estudios enfocados en el instrumento abordado como un objeto material inanimado, clasificable y descrito bajo un modelo universal y homogeneizador. En el presente texto se pretende presentar una revisión acerca del estudio de los instrumentos musicales tradicionales en México, para así exponer una propuesta metodológica propia —diferente a la organología y organografía— para el estudio del instrumento desde un enfoque denominado “etnolaudería”, el cual propone estudiar los instrumentos musicales y sonoros partiendo de la tradición y desde una perspectiva procesual —como cultura y en la cultura— desde los diversos contextos de producción (atendiendo las dimensiones: corporal, material y simbólica); concentrando con ello la atención en los especialistas hacedores de instrumentos de cuerda: violeros, vigoleros, lauderos, guitarreros, ebanistas, setimuriecha, guitarrachiketl2 , kuachichiketl3 , p´as b´ometik , etc.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Víctor Hernández Vaca (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los artículos publicados en esta revista están bajo una licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0 ). Esto significa que los autores conservan sus derechos de autor y permiten que otros compartan y distribuyan el contenido con el debido reconocimiento, pero sin fines comerciales. No se permite la creación de obras derivadas a partir de este contenido.
Revista Ciencias y Humanidades © 2015 by Centro de Estudios en Ciencias y Humanidades del Instituto Jorge Robledo is licensed under CC BY-NC-ND 4.0