La responsabilidad del daño ambiental por derrame de hidrocarburos en suelos en Tabasco, México
DOI:
https://doi.org/10.61497/1pvy9t20Palabras clave:
Responsabilidad ambiental, Daño Ambiental, Derrames de HidrocarburosResumen
En México, el derecho a un medio ambiente sano cuenta con un robusto andamiaje jurídico, reconocido y tutelado por la constitución federal e instrumentos internacionales; sin embargo, en contraste con la realidad, el medio ambiente se sigue degradando, tal es el caso de la contaminación por derrame de hidrocarburo de Petróleos Mexicanos (PEMEX). En este sentido, el estado de Tabasco no solo ocupa el primer lugar en derrames en suelos, sino, además la problemática ambiental y jurídica se agrava, porque no se determina la responsabilidad por daños ambientales en este tipo de desastres. Esta investigación parte de la hipótesis: cuando no se determina la responsabilidad del daño ambiental, causado por derrame de hidrocarburos en suelos por robo de combustible, se puede dejar sin protección al medio ambiente y equilibrio ecológico, a pesar de que existe un vasto ordenamiento jurídico en materia de hidrocarburos. Al respecto, a partir de la metodología de estudio de caso, se analiza, el criterio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en cuanto a la responsabilidad, el daño y la protección al medio ambiente emitido en las sentencias de amparo directo 24/2017 y 47/2017 en Tabasco, México. Se concluye que, además de ir en contra de los principios del derecho ambiental, se deja en estado de indefensión al medio ambiente, como efecto de eximir a PEMEX de la responsabilidad de remediar el área afectada bajo la premisa que el daño fue producto de un delito cometido por terceros.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Sofía Ruíz Liévano (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los artículos publicados en esta revista están bajo una licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0 ). Esto significa que los autores conservan sus derechos de autor y permiten que otros compartan y distribuyan el contenido con el debido reconocimiento, pero sin fines comerciales. No se permite la creación de obras derivadas a partir de este contenido.
Revista Ciencias y Humanidades © 2015 by Centro de Estudios en Ciencias y Humanidades del Instituto Jorge Robledo is licensed under CC BY-NC-ND 4.0