El “Derecho a la Ciudad” entre la propuesta revolucionaria y la garantía estatal

Autores/as

  • Daniel Ramos Trávez Universidad Central del Ecuador Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.61497/kgcssg88

Palabras clave:

derecho a la ciudad, revolución urbana, gestión urbana, espacio urbano

Resumen

El derecho a la ciudad surge como una propuesta para recuperar el espacio urbano en las ciudades del capitalismo tardío de finales del siglo XX. Sin embargo, al incorporarse como parte de los derechos garantizados por el Estado, o como consignas elaboradas por organizaciones internacionales como ONU-Hábitat, se desvirtúa su intención original: la reconquista de las facultades para la construcción del espacio que poseen —o poseyeron— los habitantes urbanos.

En la actualidad, el derecho a la ciudad, como ocurre en el caso de la legislación ecuatoriana o en las consideraciones de decretos constitucionales, se inscribe dentro del discurso de las prácticas políticas para la gestión y administración de las ciudades. Estas prácticas reconocen las problemáticas sociales y ambientales derivadas de los ritmos de vida en la urbe con el objetivo de garantizar un tipo de “bienestar urbano”. En este marco, nociones como la sostenibilidad urbana o la resiliencia de las ciudades se imponen como políticas públicas cuyo horizonte se define en torno al preciado “derecho a la ciudad”.

No obstante, el derecho a la ciudad ha sido despojado de su carácter revolucionario, estableciéndose como un lineamiento que perpetúa las condiciones de desigualdad del sistema capitalista en el espacio urbano.

Palabras clave: derecho a la ciudad, revolución urbana, gestión urbana, espacio urbano.

|Resumen
= 46 veces | PDF
= 12 veces|

Biografía del autor/a

  • Daniel Ramos Trávez, Universidad Central del Ecuador

    Estudiante de Sociología de la Universidad Central del Ecuador.

Descargas

Publicado

10-12-2019

Cómo citar

Ramos Trávez, D. (2019). El “Derecho a la Ciudad” entre la propuesta revolucionaria y la garantía estatal. Revista Ciencias Y Humanidades, 9(9), 211-231. https://doi.org/10.61497/kgcssg88

Artículos similares

1-10 de 158

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.