La ingeniería moral del neoliberalismo
DOI:
https://doi.org/10.61497/jtf21807Palabras clave:
Neoliberalismo, ética, política, ideología, capitalismoResumen
Este trabajo expone la construcción histórica y social de los fundamentos ideológicos que constituyen al neoliberalismo no solo como doctrina económica específica de la relación entre las esferas pública y privada de la política, sino como un proyecto de clase “civilizatorio” y utópico propio del capitalismo moderno de la nueva derecha que acompaña al proceso globalizador. Dicho proyecto contiene una moral concreta, la necro-política, así como una interpretación dogmática de la realidad social que busca imponer un sentido común hegemónico favorable a sus intereses: el individualismo, el utilitarismo, la desigualdad, el darwinismo social, la precariedad, el fetichismo, el racismo, la exclusión y la privatización y mercantilización de todas las facetas de la vida. Para la comprensión de los principios y objetivos del neoliberalismo se plantea un recorrido histórico que analiza las propuestas ideológicas y conceptuales esenciales tanto de los representantes del liberalismo clásico como las de sus continuadores neoliberales.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Ernesto Ramírez Vicente (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los artículos publicados en esta revista están bajo una licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0 ). Esto significa que los autores conservan sus derechos de autor y permiten que otros compartan y distribuyan el contenido con el debido reconocimiento, pero sin fines comerciales. No se permite la creación de obras derivadas a partir de este contenido.
Revista Ciencias y Humanidades © 2015 by Centro de Estudios en Ciencias y Humanidades del Instituto Jorge Robledo is licensed under CC BY-NC-ND 4.0