Cuerpo, blanquitud y limpieza de sangre.

Una reflexión a propósito de la decolonialidad

Autores/as

  • Roberto Israel Rodriguez Soriano Universidad Autónoma del Estado de Morelos

DOI:

https://doi.org/10.61497/rcyh.v16i16.37

Palabras clave:

blanquitud, colonialismo, esencialización, cuerpo, sinecdoque, blanquitud, colonialismo, esencialización, sinecdoque

Resumen

En este texto se desarrollarán algunos apuntes para sostener la tesis de que la esencialización del cuerpo fue imprescindible para la formación del orden colonial español en América y que esta esencialización partía fundamentalmente del color de la piel como sinécdoque de las marcas determinantes de las cualidades y capacidades morales e intelectuales de la persona. El entramado de significaciones culturales, sociales, políticas y económicas se configuró en y a través de la blanquitud. Es decir, a través de un sistema conceptual que asumía al cuerpo (al color de la piel principalmente), a la limpieza de sangre y a caracteres culturales, como definitorios del lugar jerárquico que una persona ocupaba dentro de la sociedad colonial y colonizada.

Esta interpretación entra en discusión matizando la afirmación de algunos teóricos de la decolonialidad, principalmente lo planteado por Santiago Castro Gómez quien se apoya en otros teóricos como Enrique Dussel, Walter Mignolo y Aníbal Quijano, que propone que ser blanco no tenía que ver con el color de la piel, sino que más bien tenía que ver con la escenificación de un imaginario cultural tejido por creencias religiosas, tipos de vestimentas, certificados de nobleza, modos de comportamiento y, sobre todo, por formas de producir y trasmitir conocimientos

Citas

Arre Marfull, Montserrat. “Los significados de la sangre en el siglo XVII: Ruptura y continuidades en la novela de Cervantes La fuerza de la sangre”. Erasmo. Revista de Historia Bajomedieval y Moderna: no. 4 (2017): 21-38.

Barba, Ahuatzin Beatriz. “Inquisición en Nueva España”. Ciencia Vol. 61: no. 3 (2010): 9-18.

Suárez Ruiz, María. “Inquisición y Limpieza de Sangre en Nueva España: 1571-1623”. Tesis de maestría en historia moderna, Universidad de Cantabria, 2012.

Benito, Ana I.. “La ubicua Presencia del Moro: Maurofilia y Maurofobia Literaria Como Productos de Consumo Cristiano”. En Disobedient Practices: Textual Multiplicity in Medieval and Golden Age, editado por Belén Nistué y Anne Robert. Newark: Juna de la Cuesta, Hispanic Menographs, 2015, 103-128.

Caldas, Natalia. “Casta Painting and the Characterization of Colonial Mexican Identities”. Tesis de maestría en artes, The University of Western Ontario, 2014.

Castro Gómez, Santiago. Hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2005.

____________. “3. Cuerpos racializados. Para una genealogía de la colonialidad del poder en Colombia”. En Al otro lado del cuerpo. Estudios biopolíticos en América Latina, editado por Hilderman Cardona y Zandra Pedraza Gómez. Bogotá: Ediciones Uniandes, Universidad de Medellín, 2014, 79-96.

Colón, Cristobal. Relaciones y cartas. Madrid: Libreria de la viuda de Hernando y Ca., 1892.

Dussel, Enrique. 1942. El encubrimiento del Otro. Hacia el origen del “mito de la Modernidad”. La Paz: Plural Ediciones, 1994.

____________. Introducción a la Filosofía de la Liberación. Bogotá: Editorial Nueva América, 1995.

____________. “Más allá del eurocentrismo: el sistema-mundo y los límites de la Modernidad”. En Pensar (en) los intersticios. Teoría y práctica de la crítica poscolonial, editado por Santiago Castro-Gómez, Oscar Guardiola y Carmela Millan. Santa Fe de Bogotá: CEJA, 1999, 147-161.

Earle, Rebecca. “The Pleasures of Taxonomy: Casta Paintings, Classification and Colonialism”. The William and Mary Quarterly Vol. 73: no. 3 (2016): 427-466.

Echeverría, Bolívar. Modernidad y blanquitud. México: Ediciones Era, 2010.

Edwards, John. “«Raza» y religión en la España de los siglos XV y XVI: Una revisión de los estatutos de «limpieza de sangre»”. Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval: no. 5 (1988-1999): 243-261.

El Alaoui, Youssef. “Inquisición, moriscos y desemitización”. En Autour de l’Inquisition. Études sur le Saint-Office, editado por Amran Rica. París: Indigo et Côté-femmes éditions, 2002, 75-90.

Fanon, Frantz. Antillanos y africanos. México: UNAM, 1979.

____________. Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Akal, 2009.

LlopisB., Franco y Moreno Díaz, Francisco J.. Pintando al converso. La imagen del morisco en la península ibérica (1942-1614). Madrid: Ediciones Cátedra, 2019.

Goldenberg, David M.. Black and salve. The origins and history of the course of Ham. Berlin, Boston: De Gruyer, 2017.

Gutiérrez Usillos, Andrés. “Transgresiones y marginalidad. El arte como reflejo de la visión del “Otro”. Modelos europeos para los cuadros de castas: Ten Brugghen y Wierix”. Monográfico: no. 5 (2017): 185-208.

Hegel, G. W. F.. Lecciones sobre la Filosofía de la Historia Universal. Madrid: Tecnos, 2005.

Hering Torres, Max S.. “Limpieza de sangre. Problemas de interpretación: acercamientos históricos y metodológicos”. Historia Crítica: no. 45 (2011): 32-55.

Katzew, Ilona. “Casta Painting: Identity and Social in Colonial Mexico”. Laberinto. An Electronic Journal of Early Modern Hispanic Literatures and Culture Vol. 1: (1997): 1-35.

Las Casas, Bartolomé de. Historia de las Indias, tomo IV. Madrid: Imprenta de Miguel Ginesta, 1876.

____________________. Historia de Las Indias, tomo V, The Project Gutemberg, 2016. [https://web.seducoahuila.gob.mx/biblioweb/upload/Historia%20de%20las%20Indias%205.pdf]

López Beltrán, Carlos. “Sangre y temperamento. Pureza y mestizaje en las sociedades de castas americanas”. En Saberes locales: ensayos sobre historia de la ciencia en América Latina, editado por F. Gorbach y C. López. Zamora: EL Colegio de Michoacán, 2008, 289-342.

Martin, Gamero Antonio. Historia de la Ciudad de Toledo, sus claros varones y monumentos. Toledo: Imprenta de Severiano López Fando, 1862.

Mbembe, Achille. Crítica de la razón negra. Barcelona: Futuro Anterior Ediciones, Nuevos Emprendimientos Editoriales, 2016. [https://geopolitica.iiec.unam.mx/sites/geopolitica.iiec.unam.mx/files/2017-08/Mbembe-CriticadelaRazonNegra.pdf]

Mignolo, Walter D.. Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal, 2003.

Pinedo, Javier. “Apuntes sobre el concepto poscolonialidad: semejanzas y diferencias en su concepción y uso entre los intelectuales indios y latinoamericanistas”. Universum Vol. 30: no. 1 (2015):189-216.

Rodríguez Soriano, Roberto I.. “Mestizaje y biopolítica. Un estudio del nacionalismo mexicano”. Tesis de doctorado en Humanidades, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 2022.

Romero Tejada, Pilar. “Los cuadros de mestizaje del Virrey Amat”. En Los cuadros de mestizaje del Virrey Amat: representación etnográfica en el Perú Colonial, editado por Juan Carlos Esternssoro. Lima: Museo de Arte de Lima, 2000, 16-47.

Sartre, Jean-Paul. Reflexiones sobre la cuestión judía. Buenos Aires: Ediciones Sur, 1948.

Stella, Alessandro y Bernard, Vincent. “Europa, mercado de esclavos”. Protohistoria: historia, políticas de la historia: no. 2, 1998: 53-62.

Quijano, Aníbal. “Colonialidad del poder y clasificación social”. En Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: CLACSO, 2014, 185-327.

Stallaert, Christiane, Ni una gota de sangre impura. La España inquisitorial y la Alemania nazi cara a cara. Barcelona: Galaxia Gutemberg, 2006.

Vázquez, Josefina Zoraida. “La imagen del indio en el Español del Siglo XVI”. La Palabra y el Hombre: no. 22 (1962): 191-207.

Vespucio, Americo, Fragmentos del Nuevo Mundo. Madrid: El Aleph, 2010. [https://web.seducoahuila.gob.mx/biblioweb/upload/Vespucio,%20Americo%20-%20Fragmentos.pdf]

Descargas

Publicado

07/05/2023

Cómo citar

Rodriguez Soriano, R. I. (2023). Cuerpo, blanquitud y limpieza de sangre. : Una reflexión a propósito de la decolonialidad. Revista Ciencias Y Humanidades, 16(16), 37–65. https://doi.org/10.61497/rcyh.v16i16.37