Cuerpo, blanquitud y limpieza de sangre. Una reflexión a propósito de la decolonialidad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61497/23w6ms56

Palabras clave:

blanquitud, colonialismo, cuerpo, esencialización, sinécdoque

Resumen

En este texto se desarrollarán algunos apuntes para sostener la tesis de que la esencialización del cuerpo fue imprescindible para la formación del orden colonial español en América y que aquella partía fundamentalmente del color de la piel como sinécdoque de las marcas determinantes de las cualidades y capacidades morales e intelectuales de la persona. El entramado de significaciones culturales, sociales, políticas y económicas se configuró en y a través de la blanquitud. Es decir, a través de un sistema conceptual que asumía al cuerpo (al color de la piel principalmente), a la limpieza de sangre y a caracteres culturales, como definitorios del lugar jerárquico que una persona ocupaba dentro de la sociedad colonial y colonizada. Esta interpretación entra en discusión matizando la afirmación de algunos teóricos de la decolonialidad, principalmente lo planteado por Santiago Castro Gómez, quien se apoya en otros teóricos como Enrique Dussel, Walter Mignolo y Aníbal Quijano, que propone que ser blanco no tenía que ver con el color de la piel, sino que más bien tenía que ver con la escenificación de un imaginario cultural tejido por creencias religiosas, tipos de vestimentas, certificados de nobleza, modos de comportamiento y, sobre todo, por formas de producir y trasmitir conocimientos.

|Resumen
= 105 veces | PDF
= 53 veces|

Biografía del autor/a

  • Roberto I. Rodríguez Soriano, Universidad Autónoma del Estado de Morelos

    Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México, México. Doctor en Humanidades y Posdoctorante en el Centro Interdisciplinario de Investigación en Humanidades (CIIHu) por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Cuernavaca, México.

Descargas

Publicado

05-07-2023

Cómo citar

Rodríguez Soriano, R. I. . (2023). Cuerpo, blanquitud y limpieza de sangre. Una reflexión a propósito de la decolonialidad. Revista Ciencias Y Humanidades, 16(16), 37-65. https://doi.org/10.61497/23w6ms56

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.