Valores y sentimientos en el relato de un inmigrante
Palabras clave:
inmigración, literatura, valores, sentimientos, alteridadResumen
A partir del análisis del relato escrito en italiano por el senegalés Cheikh Tidiane Gaye, Prendi quello che vuoi ma lasciami la mia pelle nera[1] este artículo propone, a modo paradigmático, una reflexión sobre los valores y los sentimientos que aparecen en los relatos pertenecientes a la literatura de la inmigración en la época contemporánea. A través de la atormentada experiencia migratoria que los inmigrantes nos refieren, podemos reflexionar sobre nosotros mismos y sobre el Otro, experimentando la necesidad de asumir algunos valores como universales para, de ese modo, dar lugar a una convivencia positiva. Asimismo, el conocimiento de los demás permite despertar la educación emocional por medio del sentimiento de empatía para así difundir la semilla de la tolerancia. Las reflexiones que suscitan la lectura de estos relatos nos abren a distintas visiones de lo que nos rodea, estimulan la voluntad de comprender al Otro, generan deseo de escucha e inducen al respeto por la diversidad, contribuyendo, de esta forma, a que la sociedad se incline hacia una imagen universalista del hombre con la que superar la idea de una cultura hegemónica o de una raza superior, para potenciar las relaciones entre iguales.
[1] Se cita por la edición Gaye Cheikh Tidiane (2013). Prendi quello che vuoi ma lasciami la mia pelle nera, Milano: Jaca Book.
Citas
Ayuso, César Augusto. “Valores y estereotipos en algunos cuentos costumbrista castellanos de tradición oral”. Revista de Folklore Vol. 15: nº 172 (1995): 127-140. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/valores-y-estereotipos-en-algunos-cuentos-costumbristas-castellanos-de-tradicion-oral/html/
Bermúdez Antúnez, Steven. “Las emociones y la teoría literaria. Un encuentro enriquecedor para la comprensión del texto literario”. En-claves del pensamiento Vol. 4: nº 8 (2010): 147-167.
Borriello, Sabrina. “La lettura come strumento di consapevolezza. Leggere per definire se stessi e aprirsi al mondo. Rivista scuola Ia D Vol. 9: nº 11 (2016): 129-157. http://rivista.scuolaiad.it/n11-2016/la-lettura-come-strumento-di-consapevolezza-leggere-per-definire-se-stessi-e-aprirsi-al-mondo#
Burin, David. “Cognición y emoción: una visión neurocognitiva”. Subjetividad y Procesos Cognitivos: nº 2 (2002): 19-33. https://campus.fundec.org.ar/admin/archivos/Cognici%C3%B3n_y_emoci%C3%B3n_Burin.pdf
Cozzarini, Elisa, Ibrahim Kane Annour. Il deserto negli occhi. Venezia: Nuova dimensione, 2013.
Etxaniz, Xabier. “La transmisión de valores en la literatura, desde la tradición oral hasta la LIJ actual”. Ocnos: Revista de estudios sobre lectura: nº 7 (2011): 73-84.
https://doi.org/10.18239/ocnos_2011.07.06
Galeandro, Barbara. “Memoria y relato de los inmigrantes: alteridad e interculturalidad. El caso italiano”. Tesis de doctorado en Lenguas y Cultura, Universidad de Córdoba, 2019. https://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/19238
Gnisci, Armando. La letteratura italiana della migrazione. Matera: Lilith, 1998.
_____________. Escrituras migrantes. Extravío Revista Electrónica de Literatura comparada: nº 5 (2010): 1-7. https://eari.uv.es/index.php/extravio/article/view/2262/12890
Iser, Wolfang. El acto de leer. Madrid: Taurus Ediciones, 1987.
Kilap, Gueye. Barriere invisibili. Cagliari: Aipsa Edizioni, 2015.
Khouma, Pap. Io venditore di elefanti. Milano: Baldini y Castoldi s.r.l, 2015.
Mancini, Tiziana. Psicologia dell’identità etnica. Roma: Carocci, 2006.
Mangone, Emiliana, Giuseppe Masullo, L’altro da sé. Ricomporre le differenze. Milano: Franco Angeli, 2015.
Mauceri, Maria Cristina, Maria Grazia Negro, Nuovo Immaginario Italiano. Roma: Sinnos, 2009.
Melamed, Andrea. “Las teorías de las emociones y su relación con la cognición: un análisis desde la filosofía de la mente”, Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales: n° 49 (2016): 13-38. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/106246/CONICET_Digital_Nro.a5ba2dfa-d135-40e3-9d09-62f96d274da2_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Mengozzi, Chiara. Narrazioni contese. Vent’anni di scritture italiane della migrazione. Roma: Carocci, 2013.
Moll, Nora. Imágenes del otro. La literatura y los estudios interculturales. Barcelona: Editorial Critica, 2002.
__________. L’infinito sotto casa. Letteratura e transculturalità nell’Italia contemporánea. Bologna: Pàtron Editore, 2015.
Palmer, Richard. Cosa significa ermeneutica?La teoria dell’interpretazione in Schleiermacher, Dilthey, Heidegger e Gadamer. Nardò: Besa Muci, 2008.
Ramos, Fátima, y José Vadillo. Cuentos que enseñan a vivir. Fantasía y emociones a través de la palabra. Madrid: Narcea, S.A. de Ediciones, 2012.
Rodríguez Gutiérrez, Borja, y Raquel Gutiérrez Sebastián. “Literatura y educación en valores. El problema de la utilización de la obra literaria como instrumento”. Revista de Didácticas Específicas: nº 8 (2013): 30-44. https://revistas.uam.es/didacticasespecificas/article/view/7680/7968
Sagnet, Yvan. Ama il tuo sogno. Vita e rivolta nella terra dell'oro rosso. Roma: Fandango Libri, 2012.
Scego, Igiaga. “Salsicce”. En Pecore nere. Bari: Editorial Laterza, 2006.
Taddeo, Raffaele. Letteratura nascente. Letteratura italiana della migrazione. Autori e poetiche. Milano: Raccolto Edizioni, 2006.
Vogler, Christopher. El viaje del escritor. Barcelona: Robinbook, 2002.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Ciencias y Humanidades

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.