La práctica de la caridad y la construcción del sujeto femenino en Antioquia, 1850-1930: el pan nuestro de cada día
Palabras clave:
caridad, prácticas, mujeres, religiosidad, región, subjetividades, escriturasResumen
través de las escrituras femeninas y de fragmentos literarios, este artículo se propone rescatar sus voces y ofrecer brochazos para otros posibles horizontes de análisis. La práctica de la caridad en la región antioqueña —en relación con la construc-ción de un sujeto femenino mediante la incorporación de los preceptos de la Iglesia católica y su presencia fundamental en esta región durante el período comprendido entre 1850 y 1930— ha sido estudiada, fundamentalmente, desde la disciplina histórica a partir de procesos de institucionalización de dicha práctica gracias a la proliferación de asociaciones y organizaciones de beneficencia lideradas, funda-mentalmente, por mujeres. Este artículo se propone a estudiar la caridad desde la producción de un sujeto femenino en relación con la consolidación de un discurso identitario antioqueño, pues este campo se ha estudiado con menor intensidad. Por lo tanto, será entendida como una práctica que trasciende el ámbito institucional y se inserta en el devenir mismo de la vida cotidiana de las mujeres, contribuyendo, además, al fortalecimiento de su interioridad y a la asignación de una misión, así como un recurso para palear las rudezas de la existencia misma.
Citas
Referencias
Fuentes primarias
Sala Patrimonial Universidad EAFIT (SPUE), Medellín, Colombia. Colección patrimonial: Fundación Antioqueña para los Estudios Sociales (FAES), Archivo: Mariano Ospina Rodríguez (Series: correspondencia enviada; correspondencia recibida). Archivo: José María Uribe Uribe (Serie: correspondencia).
Fuentes secundarias
Arango de Restrepo, Gloria Mercedes. Sociabilidades católicas, entre la tradición y la modernidad. Antioquia, 1870-1930. Medellín: La Carreta Editores, 2004.
Botero, Juan José. Lejos del nido. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT, 2009.
Butler, Judith. El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Ediciones Paidós, 2011.
Camps, Victoria. El gobierno de las emociones. Barcelona: Herder Editorial, 2011.
Carrasquilla, Tomás. Obras completas: Hace tiempos. Memorias de Eloy Gamboa. Tomo II. Medellín: Editorial Bedout, 1958.
Castro, Edgardo. Diccionario Foucault. Temas, conceptos y autores. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2011.
Codazzi, Agustín. Geografía física y política de la Confederación Granadina. Estado de Antioquia. Volumen IV. Medellín: Universidad EAFIT / Universidad Nacional de Colombia, 2005.
De Certeau, Michel. El lugar del otro. Historia religiosa y mística. Madrid: Katz Editores, 2007.
Dinan, Susan E. y Debran Meyers. Mujeres y religión en el Viejo y en el Nuevo Mundo en la Edad Moderna. Madrid: Narcea S.A. Ediciones, 2002.
Elías, Norbert y John L. Scotson. Establecidos y marginados. Una investigación sociológica sobre problemas comunitarios. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2016.
Farge, Arlette. Efusión y tormento. El relato de los cuerpos. Historia del pueblo en el siglo XVIII. Buenos Aires: Katz Editores 2008.
Guattari, Félix y Suely Rolnik. Micropolítica. Cartografías del deseo. Madrid: Traficantes de sueños, 2006.
Hernández Sandoica, Elena. Política y escritura de mujeres. Madrid: Abada Editores, 2012.
Hernández Sandoica, Elena. “El sujeto mujer: construcción cultural y reto historiográfico”. Cuadernos de Historia Contemporánea: nº 38 (2016): 161-170.
Jaramillo, Marco Antonio. Mercedes. Sonsón: Tipografía Litoglacial, 2006.
Kastos, Emiro. Mentiras y quimeras. Medellín: Universidad de Antioquia, 2010.
Lipovetsky, Guilles. La tercera mujer. Madrid: Editorial Anagrama, 2007.
Londoño Vega, Patricia. Religión, cultura y sociedad en Colombia. Medellín y Antioquia 1850-1930. Bogotá: Fondo de Cultura Económica, 2004.
López Oseira, Ruth. “‘Este maicero feminismo tan inofensivo’: género, política y modernización en Medellín, 1930-1958”. Tesis de doctorado en Historia, Universidad Pablo de Olavide, 2010.
Nussbaum, Martha. El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Bogotá: Editorial Planeta, 2016.
Ochoa, Lisandro. Cosas viejas de la Villa de la Candelaria de Medellín. Medellín: Instituto Tecnológico Metropolitano, 2004.
Ospina de Navarro, Sofía. La abuela cuenta. Medellín: Instituto Tecnológico Metropolitano, 2004.
Perrot, Michelle. Mi historia de las mujeres. Buenos Aires: Fondo de Cultura Eco-nómica, 2009.
Rendón, Francisco de Paula. Inocencia. Medellín: Universidad de Antioquia, 2009.
Reyes Cárdenas, Catalina. Aspectos de la vida social y cotidiana de Medellín 1890-1930. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1996.
Uribe de Hincapié, María Teresa. Nación, ciudadano y soberano. Medellín: Corporación Región, 2001.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Ciencias y Humanidades

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.