Movilización de Prácticas Matemáticas de estudiantes de educación media, a partir de un ambiente de aprendizaje con números racionales
Palabras clave:
actividad matemática, prácticas matemáticas, interacción, instrumentos y procedimientos, números racionalesResumen
En este artículo se presentan algunos de los resultados del análisis realizado a nuestro trabajo de investigación, en el marco de las prácticas pedagógicas de la Licenciatura en Matemáticas y Física de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia. En la investigación se diseñó un ambiente de aprendizaje en función del encuentro de los estudiantes (de educación media) con maneras culturalmente codificadas de pensar matemáticamente acerca de los números racionales. En este sentido, se analizan las acciones que movilizan las prácticas matemáticas, emergentes de la actividad matemática de los estudiantes, a partir de la interacción y el uso de instrumentos y procedimientos matemáticos. Los resultados ofrecen una comprensión del aprendizaje como transformación de prácticas a partir del encuentro individuo-sociedad.
Citas
Referencias
Fuentes primarias
Entrevista realizada por Manuela Restrepo-Puerta a Estudiante 1 y 2, 28 de septiembre de 2018, San Luis, Colombia.
Fuentes secundarias
Acevedo Vélez, Diana Patricia y Juan Carlos Arango Parra. Lógica y teoría de conjuntos. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2012.
D’Amore, Bruno y Luis Radford. Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas: problemas semióticos, epistemológicos y prácticos. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas / Doctorado Interinstitucional en Educación, 2017.
Gairín Sallán, José María. “Sistemas de representación de números racionales positivos un estudio con maestros en formación”. Tesis de doctorado en Educación, Universidad de Zaragoza, 1998.
Hernández Sampieri, Roberto, Carlos Fernández Collado y María del Pilar Baptista Lucio. Metodología de la investigación. Quinta edición. Ciudad de México: McGraw-Hill, 2010.
Jaramillo, Diana, Gilberto Obando y Yolanda Beltrán. “El conocimiento matemático, actividad matemática e interrelaciones en la clase”. Curso. 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa, Pasto, Colombia, 8 al 10 de octubre de 2009, 1-17.
Jiménez Echavarría, Ana María, Cristian Stiven Zapata Marín y Francy Lorena Cautiva Sosa. “Prácticas matemáticas que movilizan estudiantes de primer grado, al utilizar los billetes decimales”. Tesis de pregrado en Licenciatura en Educación, Universidad de Antioquia, 2017.
Martínez Rodríguez, Jorge. “Métodos de investigación cualitativa”. Silogismo Vol. 4: n° 8 (2011): 27-38.
Obando Zapata, Gilberto, Luis Arboleda A y Carlos Eduardo Vasco U. “Filosofía, matemáticas y educación: una perspectiva histórico-cultural en educación matemática”. Revista Científica Vol. 3: n° 20 (2014): 72-90.
Obando Zapata, Gilberto, María Denis Vanegas Vasco y Norma Lorena Vásquez Lasprilla. Pensamiento numérico y sistemas numéricos. Módulo I. Medellín: Universidad de Antioquia / Secretaría de Educación, Gobernación de Antioquia, 2006.
Parra-Zapata, Mónica Marcela. “Participación de estudiantes de quinto grado en ambientes de modelación matemática: reflexiones a partir de la perspectiva socio-crítica de la modelación matemática”. Tesis de maestría en Educación, Universidad de Antioquia, 2015.
Radford, Luis. “Elementos de una teoría cultural de la objetivación”. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME Vol. 9: Extraordinario 1 (2006): 103-129.
Radford, Luis. “De la teoría de la objetivación”. Revista Latinoamericana de Etnomatemática Vol. 7: n° 2 (2014): 132-150.
Radford, Luis. “Algunos desafíos encontrados en la elaboración de la teoría de la objetivación”. PNA Vol. 12: n° 2 (2018): 61-80.
Valencia, Evelyn y Alicia Ávila. “Ideas previas sobre la multiplicación y división con decimales: su evolución a partir de una experiencia con el laberinto de decimales”. Educación Matemática Vol. 27: n°3 (2015): 81-110.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Ciencias y Humanidades

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.