Una reflexión sobre la posmodernidad y el relato fetichista de la mercancía a propósito de Jean François Lyotard
Palabras clave:
fetichismo, mercancía, metarrelatos, posmodernidadResumen
En 1979 el filósofo Jean François Lyotard publicó La condición posmoderna. Informe sobre el saber, en donde ofreció análisis sobre los principios epistemológicos que comenzaron a legitimar todo tipo de saberes en las sociedades posindustriales desde los años 50 del siglo XX. La posmodernidad es caracterizada por Lyotard por la pérdida de confianza en los grandes relatos. En este trabajo se ofrece una reflexión que parte de la hipótesis de que la pérdida de los grandes relatos y la multiplicación en innumerables pequeños relatos son discursos ideológicos que ha generado el capitalismo para afirmar el carácter fetichista de las mercancías.
Citas
Referencias
Fuentes secundarias
Adorno, Theodor y Max Horkheimer. Crítica de la Razón Instrumental. Madrid: Editorial Trotta, 2010.
Bauman, Zygmunt. Ética posmoderna. Madrid: Siglo XXI Editores, 2009.
Benjamin, Walter. “Tesis de filosofía de la historia”. En Discursos interrumpidos I, editado por Jesús Aguirre. Buenos Aires: Taurus, 1989, 175-191.
Daros, William R. “El saber y el aprender posmoderno”. Concordia, Internationale Zeitschrift für Philosophie: nº 31 (1997): 69-96.
Descartes, René. Discurso del método. Madrid: Biblioteca Edaf, 1998.
Hegel, Friedrich. Lecciones sobre filosofía de la historia universal. Madrid: Alianza Editorial, 1980.
Horkheimer, Max y Theodor Adorno. Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Editorial Trotta, 2009.
Horkheimer, Max. Crítica de la Razón Instrumental. Madrid: Editorial Trotta, 2010.
Lévinas, Emmanuel. “Algunas reflexiones sobre la filosofía del hitlerismo”. En Judaísmo y límites de la modernidad, editado por Miquel Beltrán, José María Mardones y Manuel Reyes Mate. Barcelona: Riopiedras Ediciones, 1998, 65-73.
Lukács, Georg. Historia y conciencia de clase. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales del Libro, 1970.
Lyotard, Jean-François. La condición posmoderna. Buenos Aires: Ediciones Cátedra, 1987a.
Lyotard, Jean-François. La posmodernidad (explicada a los niños). Barcelona: Editorial Gedisa, 1987b.
Marx, Karl y Friedrich Engels. La ideología alemana. Barcelona: Ediciones Pueblo Unido / Ediciones Grijalbo, 1968.
Marx, Karl. El Capital, tomo I. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1987.
Marx, Karl. El Capital, tomo I/vol. I. Ciudad de México: Siglo XXI Editores, 2008.
Reyes Mate, Manuel. Memoria de Auschwitz. Actualidad moral y política. Madrid: Editorial Trotta, 2003.
Reyes Mate, Manuel. Medianoche en la historia. Comentario a las tesis de Walter Benjamin «Sobre el concepto de historia». Madrid: Editorial Trotta, 2009.
San Agustín. La ciudad de Dios. Obras de San Agustín Tomo XVI. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1958.
Sánchez, Gabriela. “El Gobierno indio planta cara al poder de las farmacéuticas”, elDiario.es, Madrid, 24 de enero de 2014.
https://www.eldiario.es/desalambre/medicamento-occidentales-bayer-mensuales-india_1_5058920.html
Sucasas, Alberto. “Holocausto y modernidad. Tres tesis críticas”. Nuestra Memoria: nº 33 (2010): 15-34.
Vega, Amparo. “Reflexiones sobre la crítica de los saberes en J. F. Lyotard”. Ensayos. Historia y teoría del arte: nº 10 (2007): 99-125.
Volóshinov, Valentín. El Marxismo y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires: Ediciones Godot, 2009.
Wittgenstein, Ludwing. Los cuadernos azul y marrón. Madrid: Tecnos, 1976.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Ciencias y Humanidades

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.