De espantapájaros a sufragistas: la emergencia de una subjetividad femenina en Colombia
Palabras clave:
sujeto femenino, educación, independencia, familia, Congreso Internacional FemeninoResumen
Este artículo forma parte de la investigación sobre la mujer y la universidad en la década de 1930 en Colombia, cuyo desarrollo es llevado a cabo en la Maestría en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional. Su aporte principal radica en mostrar las luchas, avatares y tensiones de la mujer colombiana en un espacio diferente al del hogar. Fue el Congreso Internacional Femenino el que permitió no solo poner en evidencia su condición de meras amas de casa, sino también sus reclamos sobre el voto popular. Tales exigencias se dieron en medio de burlas, escándalos y rechazo social. Cualquiera que fueran las razones que criticaron dicho proyecto, aquellas mujeres expusieron claramente sus ideas, apelando a una elocuencia notable que fundamentaba su participación independiente en espacios públicos. Esto configuró una emergencia constitutiva de la subjetividad femenina, concebida más allá de los quehaceres domésticos, ocupando así espacios laborales y universitarios.
Citas
Referencias
Fuentes primarias
Prensa
“El cuarto congreso internacional femenino”. El Tiempo, Bogotá, 08 abril de 1930, 4.
Villa Álvarez, Alejandro. “La reforma Universitaria”. El Tiempo, Bogotá, 06 de abril de 1930, 4.
Uribe de Acosta, Ofelia. “Contribución al estudio de la reforma Olaya - Res-trepo sobre el régimen de las capitulaciones matrimoniales”. El Tiempo, Bogotá, 01 de enero de 1931, 16.
Leyes y ordenanzas
Senado de la República de Colombia, Colombia. Constitución Política de 1886. En Diario oficial 1826862. Bogotá, 01 de diciembre de 1886.
Senado de la República de Colombia, Colombia. Colombia. Ley 57 de 1887, Código Civil de Colombia. Bogotá, 26 de mayo de 1887.
Senado de la República de Colombia, Colombia. Colombia. Ley 70. En Diario oficial 21706. Bogotá, 28 de mayo de 1931.
Senado de la República de Colombia, Colombia. Colombia. Ley 28. En Diario oficial 22139. Bogotá, 12 de noviembre de 1932.
Fuentes secundarias
Banco de la República. “Situación general de los negocios”. Revista del Banco de la República Año IV: n° 41 (1931): 79-81.
Belarmino, Pablo. “¿Quién será el próximo presidente?, época es esta de apocamiento y mediocridad. los hombres como las mujeres”. El ideal católico: n° 96 (1929): 1-28.
Brainero, Heloise. “Congreso internacional de mujeres”. Agitación femenina (1946): 3-4. http://bdigital.unal.edu.co/43384/93/No.18%20jul.1946.pdf
Carrillo, Atila. “Como piensan nuestras mujeres”. Agitación femenina (1944): 5-6. http://bdigital.unal.edu.co/43384/12/No.3%20dic.1944.pdf
Castro, Edgardo. Michel Foucault, el poder una bestia magnifica, sobre el poder, la prision y la vida. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2012.
Colmenares, Germán. Ricardo Rendón, una fuente para la historia de la opinión pública. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1998.
"Embellecer al sujeto femenino”. Revista cromos Vol. 39: n° 949 (1935).
Foucault, Michel. El sujeto y el poder. Bogotá: Carpe Diem, 1991.
Foucault, Michel. Nietzsche, la genealogía, la historia. Madrid: Editorial Pre-textos, 1992.
Foucault, Michel. La sexualidad seguido del discurso de la sexualidad, cursos en Clermont- Ferrand (1964) y Vincennes (1969). Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2017.
Gómez Corena, Pedro. “el-las noches”. Mireya: Revista Femenina (1945): 42.
Rendón Bravo, Ricardo. Caricaturas de Cromos, tomo II (Bogotá: Rendón Caricaturas, 1930).
Solano, Alcira. “Triunfantes o derrotadas seguiremos luchando”. Agitación femenina (1944): 11. http://bdigital.unal.edu.co/43384/12/No.3%20dic.1944.pdf
Torres, Anabel. "Una voz insurgente. Entrevista con Ofelia Uribe de Acosta". En Voces insurgentes, editado por María Cristina Laverde Toscano y Luz Helena Sánchez. Bogotá: Fundación Universidad Central / Servicio Colombiano de Comunicación Social, 1986.
Uribe de Acosta, Ofelia. Una voz insurgente: lucha feminista en Colombia. Bogotá: Editorial Guadalupe, 1963.
“Vestimenta femenina”. Mireya: Revista Femenina (1943): 18.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Ciencias y Humanidades

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.