La ciudad de las telas en los albores de la modernidad. Breve esbozo del crecimiento del sector textil en Medellín durante la segunda mitad del siglo XX
Palabras clave:
sistema moda, industria textil, Medellín, Inexmoda, Colombia-modaResumen
En el siguiente artículo se realizará un breve esbozo sobre la consolidación del sector textil en la ciudad de Medellín en la segunda mitad del siglo XX. El prin-cipal objeto de estudio es la moda y se parte de la idea de que la moda es una manifestación cultural que se transforma y adapta a la historia, siendo el centro de los procesos de modernización y globalización de la ciudad que la catapultó vertiginosamente, convirtiéndola en una ciudad generadora de empleo y de tratados comerciales a escala local y regional. Se apunta a comprender cómo la industrialización del sector textil, por medio de la fundación de la Asociación Colombiana de Alta Costura, hizo posible la apertura de escuelas especializadas en moda y confección que permitió la definición de un sistema de la moda que se ve reflejado en dos grandes eventos: Colombiatex y Colombiamoda (a los que haremos énfasis), lo cual afectó la dinámica social, económica, urbana y política de la ciudad.
Citas
Referencias
Fuentes primarias
Publicaciones periódicas
Revista Cromos Vol. 79: n° 1957, Medellín, (25 de octubre, 1954): 46.
Fuentes secundarias
Arango, Luz Gabriela. Mujer, religión e industria. Fabricato 1923-1982. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 1991.
Arango, Luz Gabriela. “Las obreras en la industria textil 1959-1970”. En Historia de Medellín. Tomo II, editado por Jorge Orlando Melo. Bogotá: Compañía Suramericana de Seguros, 1996, 487-497.
Betancur Betancur, María Soledad. El mal-estar tras la moda. Especialización regional y trabajo en la industria textil-confección en Antioquia. Medellín: Instituto Popular de Capacitación, 2009.
Botero Herrera, Fernando. La industrialización en Antioquia: génesis y consolidación, 1900-1930. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 1984.
Bourdieu, Pierre. Poder, derecho y clases sociales. Madrid: Desclée De Brouwer, 2000.
Brew, Roger. El desarrollo económico de Antioquia desde la independencia hasta 1920. Bogotá: Publicaciones Banco de la República, 1977.
Cano Ramírez, Carlos Mario (compilador). Creadores de vestidos, creadores de mundos. Diseño de Vestuario: 10 años UPB. Medellín: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2013.
Castells, Manuel. La era de la información economía, sociedad y cultura. Volumen I. Madrid: Alianza Editorial, 1997.
Conde Arcila, Juliana. “La innovación como determinante de competitividad en la industria textil-confección: el caso de Corea y Colombia”. Tesis de pregrado en Administración de Empresas, Universidad Javeriana, 2009.
Cotte Poveda, Alexander. “El modelo de desarrollo y el crecimiento económico colombiano durante el periodo 1990-2000”. Hallazgos Vol. 1: n° 2 (2004): 94-104. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/1587
Cruz Bermeo, William. Grandeza: rastros de la moda internacional en Medellín. 1890-1950. Medellín: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2016.
Cubillos Vergara, María Carolina. “Figuras y representaciones de la mujer en el discurso de la moda: Medellín, 1960-1970”. Tesis de maestría en Estudios Humanísticos, Universidad EAFIT, 2012.
Domínguez Rendón, Raúl Alberto. Vestido, ostentación y cuerpos 1900-1930. Medellín: Instituto Tecnológico Metropolitano, 2004.
Garay, Luis Jorge, Luis Felipe Quintero, Jesús Albero Villamil, Jorge Tovar, Abdul Fatat, Sandra Gómez, Eliana Restrepo y Beatriz Yemail. Colombia: estructura industrial e internacionalización 1967-1996. Tomo I. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación, 1998.
Garcés Hurtado, Juan David. “La mano de obra femenina en la industria de Medellín (1900-1925)”. Pensar Historia: n° 3 (2013): 23-34.
Lipovetsky, Gilles. El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas. Barcelona: Editorial Anagrama, 1990.
Martínez Barreiro, Ana. “Moda y globalización. De la estética de clase al estilo subcultural”. Revista Internacional de Sociología Vol. 62: n° 39 (2004): 487-497. https://doi.org/10.3989/ris.2004.i39.266
Mayor Mora, Alberto. “Historia de la industria colombiana. 1886-1930”. En Nueva Historia de Colombia. Tomo V, editado por Álvaro Tirado Mejía. Bogotá: Editorial Planeta, 1989.
Montes, Álvaro. “La máquina que cambió al país”. Revista Semana, Bogotá, 05 de mayo de 2004. http://www.semana.com/especiales/articulo/marzo-1957-brla-maquina-cambio-pais/65917-3
Ospina Vásquez, Luis. Industria y protección en Colombia, 1810-1930. Bogotá: Ministerio de Cultura / Biblioteca Nacional de Colombia, 2017.
Palacios, Marco y Frank Safford. Colombia: país fragmentado, sociedad dividida. Su historia. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2002.
Ramírez Madrid, Gladys Lucía, Ana Patricia Bonnet Arango y Oscar Mario Arango Mejía. Moda femenina en Medellín: Aportes de la moda al ideario femenino en Medellín de 1900 a 1950. Medellín: Tragaluz Editores / Alcaldía de Medellín, 2012.
Restrepo G., Carlos. “Condiciones previas a la industrialización antioqueña. Características de un proceso de transformación de la producción artesanal a la producción industrial en empresas antioqueñas entre 1900 y 1930”. Tesis de maestría en Administración, Universidad EAFIT, 2014.
Restrepo Sanín, Juliana. “Mujeres, prensa escrita y representaciones sociales de género en Medellín entre 1926 y 1962”. Tesis de maestría en Historia, Universidad Nacional de Colombia, 2011.
Rojas Alvarado, Ronald y Jorge Medina Fernández de Soto. “Estudio de cooperación entre Colombia y Corea del Sur en el sector textil-confecciones”. Civilizar Vol. 12: n° 22 (2012): 143-156. https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/ccsh/article/view/96
Roncancio Ríos, Pablo. “Relaciones públicas. Estrategias implementadas por el Instituto para la exportación y la moda - INEXMODA”. Luciérnaga Vol. 9: n° 17 (2017): 24-37. https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v9n17a4
Salgado Abril, Sergio David y Johana Alexandra Suárez Cordero. “Análisis de la competitividad de las empresas del sector textil en Colombia desde un enfoque sistémico (2008-2013)”. Tesis de pregrado en Finanzas y Comercio Internacional, Universidad La Salle, 2016.
Sassen, Saskia. The Global City: New York, London, Tokyo. Nueva Jersey: Princeton University Press, 2001.
Taborda Hernández, Andrés Esteban. “Industria, telas y modistas, 1900-1930”. Tesis de pregrado en Historia, Universidad de Antioquia, 2013.
Torres Quiroga, Stefany. “TecnoModa: Nuevo paradigma de la industria textil colombiana”. Tesis de pregrado en Diseño textil y de Indumentaria, Universidad de Palermo, 2015.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Ciencias y Humanidades

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.