Kawsaymanta wañuyman (de la vida a la muerte). Estudio demográfico de las poblaciones indígenas de Huamanga-Perú (XVI-XVII)
Palabras clave:
Colapso poblacional, indígenas, caciques, Huamanga, Perú, siglo XVI-XVIIResumen
Las siguientes líneas estudia la situación demográfica de las poblaciones de Huamanga (Ayacucho) durante el siglo XVI y el siglo XVII. A partir de la revisión de las diferentes revisitas, consideramos que la mayor disminución demográfica no se produjo entre los años 1540 y 1590, por el contrario, el número de habitantes se mantuvo estable y presentó un relativo incremento. La hecatombe demográfica causada por las enfermedades y las mitas mineras se produjo tardíamente: inició en la última década del siglo XVI y se prolongó durante la primera mitad del siglo XVII, alcanzando el mayor pico de la disminución poblacional en los años de 1630 a 1650. La crisis demográfica modificó drásticamente el control de la tierra y los cargos políticos. El cargo de cacique fue asumido por jóvenes y sin línea sucesoria. En una situación crítica, estratégicamente un sector significativo de los indígenas se convirtió en indígenas de oficios especializados: maestros de capilla, cantores, escribanos, barberos, sastres, entre otros. De esa manera, dejaron de participar en la mita minera, obtuvieron rebajas tributarias y al no convertirse en indígenas forasteros continuaron controlando sus tierras.
Citas
Referencias
Fuentes primarias
Archivos
Archivo General de la Nación (AGN), Lima-Perú. Fondo: Campesinado, Sección:
Derecho indígena. Fondo: Gobierno superior (Serie: 64.38).
Documentos impresos y manuscritos
Vázquez de Espinosa, Antonio. Compendio y descripción de las Indias Occidentales. Washington D. C.: Smithsonian Institution, 1948 [1628].
de Miranda, Cristóbal. Tasa de la visita general de Francisco de Toledo, transcrito por Noble David Cook. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1975 [1582].
de la Bandera, Damián. “Relación general de la disposición y calidad de la provincia de Guamanga, llamada San Joan de la Frontera, y de la vivienda y costumbres de los naturales della”. En Marcos Jiménez, Relaciones Geográficas de Indias. Madrid: Ediciones Atlas, 1965 [1557].
Fuentes secundarias
Assadourian, Carlos. “La crisis demográfica del siglo XVI y la transición del Tawantinsuyu al sistema mercantil colonial”. En Población y mano de obra en América Latina, compilado por Nicolás Sánchez-Albornoz. Madrid: Alianza Editorial, 1985, 69-93.
Contreras Carranza, Carlos. “La crisis demográfica del siglo XVI en los Andes: una discusión acerca de sus dimensiones y consecuencias”. Diálogo Andino: n° 61 (2020): 7-25.
Cook, Noble David. La catástrofe demográfica andina. Perú 1520-1620. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010.
Cook, Noble David y Alexandra Parma. Los hijos del volcán: dualidad andina en el valle de Colca. Arequipa: Ediciones El Lector, 2011.
Glave, Luis Miguel. Trajinates. Caminos indígenas en la sociedad colonial, siglos XVI/XVIII. Lima: Instituto de Apoyo Agrario, 1989.
Guevara-Gil, Armando y Frank Salomon. “Tradiciones culturales y transformaciones coloniales. Una ‘visita personal’: ritual político en la colonia y construcción del indio en los Andes”. Antropología Cuadernos de Investigación: n° 8 (2009): 77-103.
Hampe, Teodoro. “Relación de los encomenderos y repartimientos del Perú en 1561”. Historia y Cultura: nº 12 (1992): 75-117.
Huertas Vallejos, Lorenzo, Juan Granda Oré y Enrique González Carré. La revisita de Chocorbos de 1683. Ayacucho: Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, 1976.
Hurtado Ames, Carlos H. Curacas, industria y revuelta en el valle de Mantaro, siglo XVIII. Lima: Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, 2006.
Noejovich, Héctor. “Demografía histórica y tributo indígena: aportes críticos”. En Actas del IV Congreso Internacional de Etnohistoria. 3 Vols. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1998.
Powers, Karen Vieira. Andean Journeys: Migrations, Ethnogenesis and the State in Colonial Quito. Albuquerque: University of New Mexico Press, 1995.
Quichua, David. “Macroetnias y mitimaes prehispánicos en la región de Ayacucho: territorio, población y religión”. Historia y Región: n° 5 (2017): 55-69.
Robinson, David. Collaguas II: Lari Collaguas, economía, sociedad y población, . Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú / Universidad de Siracusa, 2003.
Salas, Miriam. “La ciudad-región de Huamanga: de los tiempos prehispánicos a la era colonial y republicana inicial”. En Entre la región y la nación: nuevas aproximaciones a la historia ayacuchana y peruana, compilado por Roberto Ayala. Lima: Instituto de Estudios Peruanos / Centro de Estudios Históricos Regionales Andinos, 2013, 49-84.
Sánchez-Albornoz, Nicolás. Indios y tributarios en el Alto Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1978.
Sánchez-Albornoz, Nicolás. La población de América Latina. Ciudad de México: El Colegio de México, 2014.
Spalding, Karen. Huarochirí. An Andean society under Inca and Spanish Rule. Stanford: Stanford University Press, 1984.
Stern, Steven. Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española, Huamanga hasta 1640. Madrid: Alianza Editorial, 1986.
Urrutia, Jaime. Aquí nada ha pasado. Huamanga siglos XVI-XIX. Lima: Comisión de Derechos Humanos / Instituto de Estudios Peruanos / Instituto Francés de Estudios Andinos, 2014.
Wachtel, Nathan. Los vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista española . Madrid: Alianza Editorial, 1971.
Zuloaga, Marina. La conquista negociada: guarangas, autoridades locales e imperio . Lima: Instituto de Estudios Peruanos / lnstituto Francés de Estudios Andinos, 2012.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista Ciencias y Humanidades

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.