Knife + Heart: Las violencias desde el giallo queer
Palabras clave:
teoría queer, representaciones cinematográficas, performatividad, cineResumen
El término queer, en tanto acto performativo, puede entenderse como un mecanismo hermenéutico que permite una aproximación a diversas producciones culturales y artísticas, siendo el cine una de las más significativas, donde, mediante diversos recursos del lenguaje audiovisual, se representan una gama de prácticas que van más allá de esquemas binarios heteronormativos. El presente trabajo pretende ofrecer un acercamiento en clave queer al filme de Yann González Knife + Heart, del 2018, en el que se muestran los límites de las políticas de identidad a través de un discurso en el que se recurre a posibilidades y óbices, agenciamientos y panópticos, líneas de fuga sobre las violencias cotidianas que aterrizan en el colectivo LGBTIQ+ y a un lenguaje onírico que funciona como catalizador de un discurso reivindicativo, pero también transgresor.
Citas
Referencias
Fuentes primarias
Yann Gónzalez, Cristiano Mangione, Un couteau dans le coeur [Knife + Heart], dirigido por Yann González. París: CG Cinema / Association Relative à la Télévision Européenne / Garidi Films / Le Fresnoy / Radio Télévision Suisse / Piano, 2018. DVD.
Fuentes secundarias
Cornejo, Giancarlo. “La guerra declarada contra el niño afeminado: Una autoetnografía ‘queer’”. Iconos: n° 39 (2011): 79-95.
De Lauretis, Teresa. Technologies of Gender.Essays on Theory, Film and Fiction. Londres: Macmillan Press, 1989.
González, Víctor. “Cine slasher: historia, características, evolución y futuro”. Cinema Gavia, 15 de mayo de 2019. https://cinemagavia.es/cine-slasher-monografico
Guattari Félix y Suely Rolnik. Micropolítica. Cartografias del deseo. Madrid: Traficantes de Sueños, 2006.
“Knife + Heart”. PelisPlus. https://pelisplus.me/pelicula/knife-heart/
Kosofsky Sedgwick, Eve. Epistemología del Armario. Barcelona: Ediciones de la Tempestad, 1998. Lazo, Norma. El horror en el cine y en la literatura. Barcelona: Paidós, 2007.
Leal Reyes, Carlos Alberto. “Sobre las dimensiones del pensamiento queer en Latinoamérica: teoría y política”. Aposta Digital: nº 70 (2016): 170-186.
Martín, Sara. Monstruos al final del milenio. Madrid: Imágica, 2002.
Mérida Jiménez, Rafael. “Prólogo”. En Sexualidades transgresoras: una antología
de estudios queer, editado por Rafael Mérida Jiménez. Barcelona: Icaria Editorial, 2002.
Miskolci, Richard. “Teoria Queer e a Sociologia: o desafio de uma analítica da nor-Sociologías: n° 21 (2009): 150-182.
Rich, B. Ruby. New Queer Cinema: The Director’s Cut. Carolina del Norte: Duke University Press, 2013.
Rodríguez Torres, Felipe. “Los orígenes del giallo (1962-1969): Muchachas que sabían emasiado y pájaros de plumas de cristal”. Canino, 27 de noviembre de 2018. https://www.caninomag.es/los-origenes-del-giallo-1962-1969-muchachassabian-demasiado-pajaros-plumas-cristal/
Sáez Villarino, Alberto. “Anochece en la Riviera. Críticas de Knife+Heart y El hombre que mató a Don Quijote”. El Antepenúltimo Mojicano, 05 de mayo de 2018. https://www.elantepenultimomohicano.com/2018/05/festival-de-cannescriticas-knife-heart-el-hombre-que-mato-a-Don-Quijote-ayka-carmen-lola.html
Sierra González, Angela. “Una aproximación a la teoría queer: el debate sobre la libertad y la ciudadanía”. Cuadernos del Ateneo: n° 26 (2009).
Trujillo Barbadillo, Gracia. “Desde los márgenes: Prácticas y representaciones de los grupos queer en el Estado español”. En El eje del mal es heterosexual, editado por Carmen Romero Bachiller, Silvia García Dauder y Carlos Bargueiras Martínez. Madrid: Traficantes de sueños, 2005, 29-44.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista Ciencias y Humanidades

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.